Eventos Académicos, IV Seminario Nacional de la Red Estrado Argentina

Tamaño de fuente: 
Escuelas secundarias preuniversitarias: Re-pensar el sentido, contenido y organización del trabajo docente.
Sonia Marcela Szilak, Karina Alejandra Barrera, Fernanda Ghelfi

Última modificación: 2018-05-09

Resumen


Resumen corto:

En el marco de las políticas de inclusión educativa y la obligatoriedad del nivel secundario, el Ministerio de Educación de la Nación (ME) inicia, en 2013, el Proyecto de creación de nuevas escuelas secundarias con Universidades Nacionales (PCNESUN). Estas escuelas tienen como destinatarios sectores sociales vulnerables y presentan una serie de rasgos que las diferenciarían del formato organizacional y pedagógico tradicional.

En este trabajo nos proponemos estudiar una de las escuelas que integran dicho programa, profundizando en aspectos relacionados con el sentido, contenido y organización del trabajo docente en la institución.

Nos interesa aquí recuperar características de la escuela secundaria seleccionada a la luz del análisis de la normativa que la regula, para comprender nuevas lógicas de organización del trabajo docente. Especialmente, sobre aquellos rasgos que ponen en tensión las formas tradicionales de comprender al puesto de trabajo de los profesores de la escuela secundaria.

 

Resumen largo:

En marco de las políticas posneoliberales de ampliación de derechos sociales que reposicionan el papel del Estado nacional argentino hacia su principalidad como garante del cumplimiento de esos derechos (Sader, 2008; Varesi, 2011; Thwaites Rey, 2010; Feldfeber y Gluz, 2011), junto con la obligatoriedad de la escuela secundaria, el Ministerio de Educación de la Nación inicia, en 2013, el Proyecto de creación de nuevas escuelas secundarias con Universidades Nacionales (PCNESUN).

Estas escuelas, creadas bajo la órbita de las Universidades Nacionales (UN), tienen dos grandes rasgos. Por un lado, sus destinatarios, los sectores sociales vulnerables, “jóvenes que vivan en barrios vulnerables, desafiando el supuesto destino de exclusión educativa y social” (PCNESUN). Esto remite a la posibilidad de pensar en políticas de discriminación positiva a cargo de las UN, por lo que la vulnerabilidad aparece como una condición que puede ser atendida/desafiada a partir de una oferta educativa particular.

Por el otro, presentan una serie de características que las diferenciarían del formato organizacional y pedagógico de la escuela secundaria tradicional. Algunas de esas características son: el financiamiento del proyecto por parte del ME; el acceso de los profesores por concurso, a partir de un tribunal conformado por la UN, el ME y la organizaciones barriales de donde procede la matrícula; la designación por cargo de parte del plantel docente y la concentración horaria; la jornada ampliada; modificaciones estructurales en el régimen de evaluación y acreditación; un formato flexible adecuado a las trayectorias educativas de los estudiantes, acompañado ello de figuras escolares específicas destinadas a acompañar  la experiencia de los estudiantes; entre otras.  Entendemos que los rasgos de esta experiencia podrían constituir un “estilo” y un enfoque político-pedagógico singular.

Presentaremos aquí algunos resultados de la investigación en curso “Educación secundaria obligatoria, ´inclusión educativa´ y escuelas preuniversitarias”[1] donde se analizan las características político-organizativas y pedagógicas de una de las escuelas creadas en el marco del PCNESUN. En la investigación nos proponemos dar cuenta de la materialización de esta política, entendiendo que adquiere particularidades y resignificaciones en cada experiencia institucional específica.

En esta presentación, analizaremos aspectos del trabajo en la escuela secundaria que evidencian otras formas de organizar y definir el puesto y proceso del trabajo de los profesores. Para ello abordaremos las finalidades atribuidas al trabajo docente, modalidad de ingreso y designación de los profesores, espacios y formas de organización de la jornada laboral, los espacios de autonomía y control, el carácter colectivo y colaborativo de su trabajo y el sentimiento de pertinencia institucional. Estas características del puesto de trabajo docente, son legitimadas a partir de la finalidad del propio proyecto en cuestión: desafiar la dinámica histórica expulsora de la escuela secundaria tradicional.

En los aspectos mencionados encontramos una forma de organizar el trabajo de los profesores y de construir su sentido/contenido, que presenta innovaciones respecto del formato escolar tradicional del nivel secundario. Estas innovaciones aparecen como posibles a partir de la combinación de diversos factores de nivel nacional e institucional tales como un marco regulatorio que habilita otras formas de hacer escuela y otras formas de pensar y organizar el puesto y el proceso de trabajo de los docentes.

Resta destacar que, la reflexión sobre esta experiencia singular abre el debate sobre las regulaciones laborales de los docentes del nivel secundario y las características de su puesto de trabajo en el marco de propuestas que pretenden la democratización del nivel en cuestión.


[1] Radicada en el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján. Dirigida por María Rosa Misuraca.


Palabras clave


Trabajo Docente- Escuela Secundaria Preuniversitaria-Inclusión Educativa