Artes del Espectáculo y Judeidad
| Espectadores niñes. Aproximaciones a partir de entrevistas etnográficas. | |
| Martín Kiperman |
| ¿Qué le costaba al guionista un final feliz…? | |
| Liliana Judith Slep |
| Hacia la construcción de un archivo documental digital sobre músicos judíos exiliados durante el nazismo en Argentina | |
| Silvia Glocer |
| Teatralizirt mit fulster trayhayt. Traducción y alteridad en Martín Fiero, de Samuel Glasserman | |
| Susana Lea Skura |
Artes del Espectáculo y Psicoanálisis
| Avances de la investigación sobre la obra de Alberto Greco | |
| Liliana Noemí López |
| Notas después de un año de reflexiones sobre el aprendizaje de la Técnica Meisner, a distancia | |
| Paula Simkin |
| Inclusión del psicólogo en los equipos audiovisuales | |
| María Florencia Mazza |
Artes Liminales
| Las artes escénicas ante el desafío de la pandemia: del teatro virtual al teatro tecnológico | |
| Daniela Berlante |
| Epistemologías singulares: La figura de lxs artistxs investigadorxs o investigadorxs artistas | |
| Patricia Aschieri, Micaela Suárez |
Artes Musicales
| Musicología en tiempos de distanciamiento. La sistematización de la revista Tárrega (1924-1927) | |
| Silvina Luz Mansilla, Mariel Orgueira, Manuela Chavez, Katherina Mansilla Fuentes |
| Relaciones entre la obra musical y la obra poética del compositor argentino Julián Aguirre: su repertorio nacionalista y su poemario Prima verba | |
| Luisina Inés García |
| Primer acercamiento al Teatro de la Ópera de Buenos Aires | |
| Pedro Augusto Camerata |
| El chamamé La Juana de María Elena Walsh: música popular, domesticidad y trabajo en los sesenta | |
| Angélica Lucía Adorni |
| Las canciones escolares de José María Castro. Una extrañeza dentro del catálogo de su obra vocal | |
| Pablo Daniel Martinez |
| La revista Ars como fuente para estudios de historia sociocultural de la música en Argentina | |
| Melisa Olivera |
| VOCES II de Luis Jorge González ¿Adhesión al realismo mágico? | |
| Fátima Graciela Musri |
| Una aproximación al universo simbólico del compositor Vicente Ascone | |
| Carmen Rueda Borges |
| Los Conciertos del Club Oriental de Buenos Aires y las canciones de cámara de compositores argentinos y uruguayos (1951-1960) | |
| Carla Marina Díaz |
| Resignificando a Cervantes a través de la música. El concierto "Homenaje a la España Leal" dirigido por Juan José Castro en 1947 | |
| Guillermo Eduardo Dellmans |
Artes Performativas
| Cuerpos politizados como espacios de producción afectiva: el caso de Trabestia en Buenos Aires | |
| María del Pilar Alfaro |
| « Enmartecerse » : ¿una danza de ciencia-ficción para pensar lo terrícola? | |
| Leslie Cassagne, Agustina Sario |
| Aportes para el estudio de una politicidad sincrónica de la danza | |
| Juan Ignacio Vallejos |
Audiencias, Públicos y Espectadores
| El efecto presencia-ausencia como catalizador transgresivo de la acción en los espectadores: el caso Frühlingsopfer de She She Pop | |
| Esteban Atanasio Cadena Gallardo |
Cine y Artes Audiovisuales
| Configuraciones y representaciones de la Historia en la narrativa audiovisual contemporánea | |
| Malena Paula Verardi |
| Estudio comparado del documental político en Argentina y Chile (1968-1976) y su vínculo con la concepción de proyectos sociopolíticos transformadores. Informe de una investigación inicial | |
| Violeta Sabater |
| Construcción y análisis de un archivo de artes audiovisuales de Cuenca-Ecuador (1980-2020) | |
| Geovanny Narváez |
Danza y Artes del Movimiento
| El Descueve y la violencia como dispositivo escénico | |
| Dulcinea Segura |
| Perspectiva de género en la danza ¿a quién dejamos afuera? | |
| Sabrina Elizabeth Bastoni, Brenda Micheli |
Historia de las Ciencias de las Artes del Espectáculo
| Comedia y dolor. Derivas del humor en tiempos de la Primera Guerra Mundial en la producción de Luigi Pirandello (Lineamientos) | |
| Bernardo Suárez |
| El humor grotesco en ¡La pirámide! de Copi | |
| Cecilia Graciela D Altilia |
| Definir la norma para definir lo grotesco | |
| María Natacha Koss |
| Grotesco y arte actual en Grosz. Caricatura, guerra y espacio público | |
| Laura Cilento |
Sobre las Mujeres en las Artes del Espectáculo
| ¿Cómo representar la violencia de género en el teatro? | |
| Catalina Julia Artesi |
| Matate, amor y Precoz: dos nouvelles de Ariana Harwicz actuadas por Érica Rivas y Julieta Díaz | |
| Susana Elena Bonifacio |
Políticas Culturales y Gestión vinculadas a las Artes Escénicas
| Viabilidad económica de proyectos escénicos: el punto de equilibrio en la PIAE. | |
| Raúl Santiago Algán, Brenda Sabina Berstein |
Teatro y Artes Escénicas
| Cronotopos regionales y recursividad poética: el caso “Chaneton” de Alejandro Finzi | |
| Mauricio Tossi |
| Otros modos de habitar la textualidad teatral en adaptaciones y reescrituras | |
| Susana Mirta Civitillo |
| Ciclo lorquiano en Tole Tole: La vigencia de Federico | |
| Adriana Marisa Carrión |
| Autorreferencialidad en algunos procedimientos utilizados por Rodrigo Cuesta en la dirección y puesta en escena de dos obras de teatro | |
| Mario Alberto Palasi |
| Autorreferencialidad y dramaturgia payasa: un compromiso histriónico de sinceridad e inmediatez | |
| Elina Martinelli |
| La figura de Lola Mora en el film de Javier Torre | |
| Jimena Cecilia Trombetta |
| Avances de una investigación doctoral: los transformismos porteños como activismo de las disidencias | |
| Agustina Trupia |
| Shakespeare y Lorca, el canon imposible | |
| María Natacha Koss |
| Subversión sexual: la memoria sale del closet en “La Casa del Peligroso Arcoiris” | |
| Jesica Daniela Castagnino, Mariano Emmanuel Cervantes, María Lucia Munizaga |
| Aportes de la problematización del grotesco a la formulación de una estética general fundada en la filosofía participativa de Mijail Bajtín | |
| Alexis Pablo Cesan |
| Entrenamientos de la voz en performance | |
| Flavia Montello |
| Los faroles de Yuyachkani: simientes para creación e investigación de la dramaturgia colectiva | |
| José Manuel Lázaro de Ortecho |
Teatro de Títeres
| Algunas reflexiones (más o menos ordenadas) en torno al títere como objeto de la cultura material y su lugar en los archivos | |
| Bettina Girotti |