Conferencias
| Mujer y arte. Del prerrafaelismo al modernismo: Elizabeth Siddal, Georgia O’Keeffe y Frida Kahlo | |
| Cristina Elgue-Martini |
| Biografía y parodia: el caso Dutch, de Edmund Morris | |
| Gustavo E. Kofman |
| "Thomas and Beulah": Rita Dove entre la Historia de los afroestadounidenses y la historia familiar | |
| Márgara Averbach |
| William Faulkner y el cine: una saga de equívocos | |
| Marcelo G. Burello |
| Inocencia y experiencia: abordaje comparatista a “La escritora”, poema de Richard Wilbur y Primeros pasos, cuadro de Antonio Berni | |
| Eugenia Flores de Molinillo |
| H. R. Giger en los Estados Unidos | |
| Mónica García, María Infante, Adriana Libonati, Diana Murad |
Trabajos generales
| Guerras Culturales: los conflictos armados y su impacto en el idioma inglés | |
| Sergio E. Castillo, María Azucena Acosta |
| La poesía de Sandra María Esteves y María Teresa “Mariposa” Fernández como grito de resistencia, lucha y búsqueda de la identidad | |
| Ayelén Argerich, Sabrina Bonanno, Sofía Lagar |
| Tennesee Williams en el Teatro Colón | |
| Catalina Artesi |
| El archivo como herramienta de relectura de Un tranvía llamado Deseo | |
| Guillermo Badenes |
| Compensaciones afectivas ante la pérdida y la soledad entre algunos poetas norteamericanos y sus gatos | |
| Guadalupe Barúa |
| La más amada. Homenaje a Toni Morrison | |
| Griselda Beacon |
| Feminismo, queerness y traducción en la poesía de Judy Grahn | |
| Luciana Beroiz |
| Dave Eggers, el retorno al realismo en el siglo XXI | |
| Gabriela Bilevich |
| El clima ficción: Narrativas en la era del Antropoceno | |
| María José Buteler, Marianela Mora |
| La construcción del personaje Seymour Glass en algunos relatos de J.D. Salinger | |
| Hebe Castaño, Fernando Frassetto |
| Victoria Ocampo, testimonios de un descubrimiento: una mirada sobre el cine, actrices y mujeres de Estados Unidos | |
| Irene Chikiar Bauer |
| Un policial distópico: género, biopolítica y discapacidad en Lock In de John Scalzi | |
| Vicente Costantini |
| El sueño vive en los pasajeros de Un tranvía llamado Deseo: Cocteau adapta a Williams | |
| Laura Valeria Cozzo |
| Borderlands/ La Frontera: The New Mestiza: traducciones al español | |
| Karen Lorraine Cresci |
| Maternidades feministas. La experiencia de Audre Lorde y sus resonancias en la propuesta educativa de Chimamanda Ngozi Adichie | |
| Maria Laura Cucinotta |
| Nichols- Angelou: una belleza fenomenal | |
| Mónica Cuello, Andrea Fuanna |
| El drama judicial y la historia en Heredarás el viento (1960) de Stanley Kramer | |
| Martha De Cunto |
| La poética de Arthur Miller y su productividad en el teatro de Buenos Aires | |
| Silvina A. Díaz |
| La retórica de política migratoria de Donald Trump: estigmatización y exclusión en la era global | |
| Sandra Fadda |
| Las fronteras en la globalización: las barreras de Trump | |
| Diana González del Pino, Claudio Perrotti |
| Fahrenheit 451. El conocimiento es algo peligroso | |
| Mónica Gruber |
| De Douglass a Beatty: esclavitud y exclavitud | |
| Malena Jalife |
| Trump y la crisis ecológica global: la respuesta amerindia a la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París | |
| Consuelo Jofré, María Eugenia Saldubehere |
| La sobrevida de Mujercitas como texto feminista | |
| Elisabet Adriana Lanzi |
| Aportes para una perspectiva pragmatista de las injusticias hermenéuticas radicales | |
| Pedro Martínez Romagosa |
| Feminismos americanos y giro decolonial | |
| Florencia María Martini |
| Imaginario poético entre lo lírico y lo épico en “Song of Myself” de Walt Whitman | |
| Graciela Mayet |
| Los espacios como discurso en la construcción de la identidad | |
| Carolina Pérez |
| Representaciones de la identidad étnico-cultural en Grace Nichols y Gloria Anzaldúa | |
| Norma B. Pino |
| El libro secreto: el camino después del Apocalipsis | |
| Patricia Russo |
| ¿Por qué no los quieren? Pasado y presente del sentimiento anti-hispanista en Estados Unidos | |
| Cecilia Saleme |
| Patti Smith, Auguries of Innocence / Augurios de inocencia | |
| Elisa Salzmann, Isabel Vasallo |
| El sujeto poético en Canto de mí mismo de Walt Whitman | |
| María Carolina Sánchez |
| De James a Jameson: telling y showing o la narración y la descripción | |
| Giuliana Sobico Gallardo |
| Figuras clásicas del vampiro en el cine | |
| Nancy Viejo |