Trabajos generales
| LA OFRENDA EN EL CULTO GRIEGO ANALIZADA A TRAVÉS DE LA DIOSA HÉCATE | |
| Macarena Furque |
| El desnudo en la cultura visual de la Grecia Clásica y Helenística | |
| Camila Miravalles |
| Sense and etymology: una exploración del campo léxico de la "demagogía" en "Caballeros" de Aristófanes | |
| Mariana Franco San Román |
| ¡Ay, Citerea! La reinvención de Afrodita en el Ἐπιτάφιος Ἀδώνιδος de Bión de Esmirna | |
| Camila Lucía Belelli |
| El actor griego Kallípides según Aristóteles (Poet.XXVI.1461b26-1462a14) y la confrontación con la caracterización de Pluarco (Agesilao 21.3-4) | |
| Carolina Reznik |
| Problemas de traducción homérica: la repetición como técnica narrativa | |
| Alejandro Abritta |
| El ciclo del héroe en Historia Apollonii Regis Tyri. Una propuesta de lectura | |
| Malena Trejo |
| Imaginería y experiencia amatoria en los fragmentos de Alcmán y Anacreonte | |
| Matías Ezequiel Pugh |
| ¿De qué estás hablando, Licofrón?: Principios compositivos de la epigramática en la Alejandra | |
| Alejandro Abritta, Santiago Sorter |
| Ley de Zielinski y perspectiva homérica | |
| Tomas Fernandez |
| θεὰ πρόφρων: Hécate en el poema de Parménides | |
| Victoria Perrotti |
| Traquinias 1-48: continuidad, ruptura, construcción. | |
| María Lorena Bianchin |
| La representación de los cartagineses en la Biblioteca Histórica de Diodoro de Sicilia | |
| Héctor Alonso Vega Rodriguez |
| Recursos poéticos e indicadores performáticos sobre los géneros sexuales en Agamenón de Esquilo | |
| cecilia josefina perczyk, Lara Seijas |
| Medea: Esposa y madre transgresora | |
| Juan Carlos Bisdorff |
| Título: Recibir y recrear la palabra mítica: oralidad y escritura en Los observadores de Luciano | |
| María Vicotria Martinez |
| Hetaira y pornê: el poder del sexo en la Antigua Grecia. | |
| Florencia de Graaff |
| Mil años son como un día (Ps. 90.4). Adaptación genérica con fines retóricos en IV Macabeos | |
| Roberto Jesús Sayar |
| Los judíos en el De Fide y en el De ortu | |
| Ariel S. Levy |
| La concepción de Cirilo de Alejandría en la Historia de los Padres de Barḥadbešabba ʿArbaïa y en la Crónica de Miguel el Sirio | |
| Ignacio Elías Rosner |
| “La Ley ha quedado obsoleta”. Un análisis de la segunda homilía de la serie Adversus Iudaeos. | |
| Andrea Simonassi Lyon |
| LA ACCIÓN DE CNEO POMPEYO EN TIEMPOS DE LA TARDO REPUBLICA A PARTIR DE LA VISION DEL HISTORIADOR SALUSTIO: UN ESTUDIO DESDE EL ANÁLISIS DEL DISCURSO | |
| Sibila Beatriz Botti |
| Consideraciones sobre bárbaros y xénos | |
| Gonzalo Néstor Díaz Roulier |
| Mollities mulieris: algunas consideraciones etimológicas a propósito del carmen 70 de Catulo. | |
| Joaquín Domínguez Arduengo |
| “sola uiri mollis aditus et tempora noris”. Indagaciones sobre las versiones de Ana aludidas en Eneida. | |
| Pablo Damian Doratti |
| El cielo como texto en Hercules furens | |
| Josefina Morley |
| Quis caneret Nymphas?: representaciones de la poesía como fenómeno oral/aural en la Égloga 9 de Virgilio | |
| Ailín Pollio |
| El cruce de géneros literarios en el Tardoantiguo: el ejemplo de la épica bíblica | |
| María Alejandra Rossi |
| Resignificaciones intertextuales e intergenéricas en torno a los rábanos hervidos de Rómulo | |
| Ezequiel Ferriol |
| HAY UNA REVISIÓN CRÍTICA DE LA TEORÍA DE LAS FORMAS EN EL "PARMÉNIDES" DE PLATÓN? | |
| Aurelio Oliveira Marques |
| La ética estoica como guía para la vida política en Marco Aurelio | |
| Bruno Alonso brunoalonso |
| El significado político de los demonios en la construcción de autoridad: las vidas de Simeón el Estilita y Daniel Estilita | |
| Guido Torena, Uriel Nicolás Fernández |
| Tras la sabiduría dionisíaca: posibilidades y límites | |
| Gonzalo Agustín Moreyra |
| Los debates del siglo XIX sobre el origen del colonato y sus derroteros en perspectiva crítica | |
| Iván Eliseo Zalcman Ferrari |
| La ética estoica como guía para la vida política en Marco Aurelio | |
| Bruno Alonso brunoalonso |
| El ‘yo’ poético y la configuración de los espacios de performance en la Oda 13 de Baquílides. | |
| Pablo Alejandro Cardozo |
| Tum vero barbari commoti : Los ‘bárbaros’ en las Columnas de Trajano y Marco Aurelio. | |
| Ignacio Carral |
| immensus ultra adversus Oceanus: El Océano como límite infranqueable en Germania de Tácito | |
| Nicolás Russo |
| ¿Dónde debo cantar? Autoridad, espacio y voz coral en Siete contra Tebas | |
| María del Pilar Fernández Deagustini |
| Persas de Esquilo: ¿el espejo de la barbarie? | |
| María Luz Mattioli |
| Sellos minoicos y la búsqueda de una hermeneútica | |
| Jorge Cano Moreno |
| Mixis paródica: el diálogo entre Heródoto y Tucídides en Vera Historia de Luciano de Samosata. | |
| Camila Gallo |
| Humor en el Drama Satírico: Ichneutae de Sófocles y el Himno Homérico IV, a Hermes. | |
| virginia - Touriño |
| Píndaro y los epinicios: Una exploración al culto de los cuerpos atléticos y su armonía con la mente. | |
| Ignacio Andrés Ciares |
| El mito desencadenado: el titanismo romántico y la resignificación del mito | |
| Diego Rafael Ortega Servian |
| Lógos melifluo: el saber en la poesía presocrática | |
| Miguel Alberti |
| La tiranía en el Prometeo encadenado | |
| Bruno David Criao |
| LA CAMPAÑA PARTA DE TRAJANO ¿IMITATIO ALEXANDRI O SOLUCIÓN PARA EL LIMES ORIENTAL? | |
| Damian Franco Lubrano |
| Una aproximación a la concepción del amor en Catulo a partir del carmen 8 | |
| María Paula Pires |
| La función de la memoria en el Panegírico de Plinio | |
| Juan Pablo Alfaro |
| La relación entre la épica, la novela y la fisonomía en Metamorfosis de Apuleyo | |
| Celina Sofía Ugrin |
| La magia según Plotino: un arte ontológicamente devaluado | |
| Nicolás Raúl Torres Ressa |
| Ascenso erótico y homoío̱sis theô̱i | |
| agustin brousson |
| Dos tipos de multiplicidad en el Parménides de Platón (157b-159b). Su alcance ontológico y una posible lectura política | |
| Leandro García Ponzo |
| Dinámicas de integración cultural entre "Griegos" y "Egipcios" en la temprana chora ptolemaica (S. III-II a.C.) | |
| Agustin Ezequiel Saade |
| Mecanismos de construcción autobiográfica en Tristia de Ovidio: la obra como extensión del yo poético. | |
| Daiana Eliane Campos |
| Patología y política en un fragmento del siglo V a.C. | |
| Sergio Javier Barrionuevo |
| EL AURIGA CELESTE Comentario al trayecto del carro del Sol en las Metamorfosis de Ovidio y en la tradición clásica. | |
| Mario Rodríguez Pérez |
| POESÍA PONTÍFICE Esbozo del quehacer poético en la antigüedad (y en la recepción). | |
| Mario Rodríguez Pérez |