Eventos Académicos, I Jornadas Internacionales "Cuerpo y violencia en la literatura y las artes visuales contemporáneas"

Tamaño de fuente: 
Cuerpo, animalidad e imaginario apocalíptico en el cine de Werner Herzog
Sebastián Francisco Maydana, Fidel González Armatta

Última modificación: 2017-11-13

Resumen


Apenas en los últimos tiempos los historiadores e investigadores culturales, y en particular aquellos que estudiamos la animalidad, es decir la relación entre el humano y el animal a través de la historia, nos hemos dado cuenta de algo que Werner Herzog viene advirtiendo por lo menos desde hace medio siglo. En sus palabras: “la naturaleza nos quiere muertos”. Nos referimos, por supuesto, a la esencia conflictiva de nuestra relación con la naturaleza, con el mundo no-humano, y en particular con la animalidad. El objetivo de este artículo es proponer una lectura herzoguiana de la animalidad, es decir una que revalorice el papel del conflicto en la relación humano-animal, en detrimento de aquella centrada en el consenso y enfatizada por el grueso de los investigadores de la especialidad. “No hay armonía en el universo”, dice Herzog en uno de sus documentales, y en sus palabras se adivina un significado latente: el orden humano es artificial, y es inútil buscar un orden similar en el mundo natural. Al cineasta alemán le preocupa sobre todo la problemática del fin de la historia, de lo apocalíptico. Podemos considerar a su filmografía como un vasto conjunto de ensayos acerca de cuestiones como el fin del género humano, la relación violenta entre el cuerpo humano y el cuerpo animal, la incompatibilidad del mundo natural y el mundo cultural. El punto de partida siempre es la experiencia corporal del ser humano. Frente a un campo demasiado inclinado a pensar al ser humano como eterno amo y señor afortunadamente existen personajes que, como Herzog, piensan a contramano.


Palabras clave


Werner Herzog; Conflicto; Animalidad; Apocalipsis

Texto completo: doc