Eventos Académicos, I Jornadas Internacionales "Cuerpo y violencia en la literatura y las artes visuales contemporáneas"

Tamaño de fuente: 
Poshumanismo, ontotecnología y otras metafísicas. Comentarios en torno a las series de TV Westworld y Black Mirror
Juan Diego Parra

Última modificación: 2017-11-13

Resumen


Luego de la efervescencia de los años 80 del cyberpunk y la New Age, difundida a gran escala por los medios de comunicación, el cine y la literatura, el imaginario posapocalíptico de un mundo regido por máquinas pensantes se discretizó tras los usos corrientes de los dispositivos tecnológicos dentro de los flujos de información digital. El sistema económico bancario y su catastrófica influencia en el statuo quo social, durante la década anterior, logró invisibilizar las aventuras biotecnológicas que vaticinaron los peligros profundos en la permanencia del ser humano como especie viva, orgánicamente hablando. Sin embargo, dos series de televisión recientes: Black Mirror (2011) y Westworld (2016) vuelven a presentarnos de manera sofisticada un imaginario poshumano y posorgánico, pero ya desde una decidida posición metafísica, estableciendo preocupaciones concretas sobre los desarrollos de la inteligencia artificial y el despliegue definitivo del ciberespacio como hábitat “natural” de nuevos “seres” cuya virtualidad funciona ya no desde un contexto especular y mimético de las percepciones humanas, sino como potencia real y autopoiética de conservación, tal y como entendemos que pudo desarrollarse evolutivamente el ser humano. En Black Mirror no se trata de una lucha maniquea contra las máquinas sino de los procesos de individuación que la relación con ellas activa en nosotros, y las posibilidades abiertas para la perpetuación de las percepciones más allá del cuerpo, mientras en Westworld, más allá del efecto narrativo que presenta el enfrentamiento hombre-máquina, el problema es el surgimiento de la autoconsciencia y con ella la aparición del mundo metafísico mental, lo cual nos lleva a pensar no tanto en términos posevolutivos orgánicos, sino en la expansión de la mente en espacios hipermateriales. En esta reflexión de dimensiones ontotecnológicas, nos ayudarán pensadores como Simondon, Stiegler, Kurzweil, Levy, Yehya, entre otros.


Palabras clave


Poshumanismo; Cyborg; Ontotecnología; Posorganicidad; INdividuación

Texto completo: PDF