Eventos Académicos, I Jornadas Internacionales "Cuerpo y violencia en la literatura y las artes visuales contemporáneas"

Tamaño de fuente: 
Violencias que domestican en las narrativas de Carolina Maria de Jesus
Martina Yael ALTALEF

Última modificación: 2017-11-13

Resumen


Los relatos autobiográficos de la brasileña Carolina Maria de Jesus [1914-1977] se construyen en torno a la escritura del cuerpo de una mujer negra, descendiente de esclavos, migrante, favelada, empleada doméstica, cartonera, madre soltera; un cuerpo marcado por la violencia de una dinámica social que lo domestica. Pero también, un cuerpo de escritora. Se trata de figuraciones en que la escritura de y sobre el propio cuerpo femenino negro es búsqueda estética de una identidad en la que se imbrican heridas de clase, étnico-raciales y de género, y que a su vez se construye como terreno de resistencia.

El cuerpo de Carolina Maria de Jesus sirve para trabajar, para producir. También para reproducir: la maternidad como fatalidad y condena es protesta central en esta literatura. Violentada, su materialidad corpórea nunca puede configurarse como zona de placer erótico. La primera persona, característica de toda la obra, expone constantemente los signos del castigo cotidiano en la carne: hambre, suciedad, sudor, dolencias, cansancio, vestidos remedados, cabellos despeinados, embarazos no buscados.

Por otra parte, es esta una literatura que denuncia su condición de alfabeta iletrada y que encuentra su potencialidad crítica al inscribirse en –e inventarse– una tradición: a lo largo de esta narrativa se traza una línea de escenas de lectura que comienza con A Escrava Isaura y se continúa hasta Luís de Camões.

En el encuentro de todas estas aristas, estos relatos evidencian hasta qué punto es cruelmente falsa la idea de Brasil como “democracia racial”, como si esta fuera consecuencia lógica, natural, de la miscegenación propuesta como característica de esta nación desde, por lo menos, su romanticismo literario.


Palabras clave


Carolina Maria de Jesus; literaturas brasileñas; violencias; cuerpo; feminismos negros

Texto completo: rtf