Eventos Académicos, I Jornadas Internacionales "Cuerpo y violencia en la literatura y las artes visuales contemporáneas"

Tamaño de fuente: 
Perder el cuerpo. Mujer y violencia en la narrativa testimonial concentracionaria argentina
Paula Cecilia Simón

Última modificación: 2017-11-13

Resumen


En una época en que el movimiento feminista ha logrado, no sin esfuerzos, visibilizar el tema de la violencia de género a nivel nacional e internacional, proponemos en esta comunicación revisar una narrativa en particular, los testimonios escritos por mujeres sobrevivientes de la última dictadura cívico-militar en Argentina.

El campo de concentración ha sido en el siglo veinte y en lo que va del veintiuno un espacio que, a través de diversos dispositivos de represión, promovió la anulación de la subjetividad y el sometimiento de los individuos a la arbitrariedad del poder hegemónico. Los centros de detención clandestinos no fueron la excepción, sino que normalizaron el escenario de la violencia a través de la implementación de la tortura en sus diversas formas, la violación, el secuestro de bebés y la desaparición, entre otros mecanismos. Las huellas de estos abusos se inscribieron directamente en el cuerpo y la escritura testimonial ha constituido una instancia necesaria para dar cuenta de lo vivido y, en ese acto, para intentar reparar o restaurar el daño que se materializó principalmente en esos cuerpos.

Consideraremos el caso de la narrativa testimonial concentracionaria escrita por mujeres, particularmente algunas obras de autoría múltiple, como Ese infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes de la ESMA, de Munú Actis, Cristina Aldini, Liliana Gardella, Miriam Lewin y Elisa Tokar (2001) o Putas y guerrilleras, de Miriam Lewin y Olga Wornat (2014). Estos testimonios colectivos colocan la problemática del cuerpo en un lugar de máxima relevancia y lo hacen desde una enunciación que se construye de manera grupal. La tortura, la violación y el sometimiento a condiciones de vida deplorables en el campo son temas centrales de estos testimonios que nos llevan a preguntarnos sobre las diversas estrategias discursivas que estas autoras ponen en marcha para referir, representar, en definitiva, para “decir” el cuerpo.


Palabras clave


testimonio, campo de concentración, violencia

Texto completo: doc