Última modificación: 2019-11-21
Resumen
La investigación sobre el tratamiento periodístico de los hechos de violencia contra las mujeres (en adelante, VCM) no es novedoso en nuestro país, al contrario, son numerosos los estudios que reflexionan sobre esta problemática desde una perspectiva interdisciplinaria. Gracias a trabajos anteriores es que conocemos que, pese a un marco integral en materia de derechos de las mujeres y de las audiencias, estos casos reciben una cobertura esporádica, fragmentada, insuficiente y descontextualizada en donde los medios de comunicación y en especial la televisión, replican y alimentan lo que Rita Segato (2016) denomino, la ‘pedagogía de la crueldad’. Nuestra mirada en tanto constructo social, es enseñada a digerir y soportar imágenes y relatos aberrantes de violencia física, sexual, psicológica, etc., mediante la apelación a mecanismos sutiles de re-victimización, el morbo y la banalización. En este sentido, cabe preguntarse ¿Cómo se educa la ‘mirada’ para resistir escenas que comportan diferentes grados de violencia? ¿Cuál es el estatuto de (in)visibilidad que se juega en la cobertura mediática de los casos de VCM? ¿Qué tipo de violencia tiene lugar en los medios y que relación establecen con esos cuerpos atravesados por el dolor? El objetivo de la siguiente ponencia será analizar la cobertura televisiva que recibió la mediatización de un hecho de violencia contra las mujeres en el noticiero, El mundo en la noticia, que se emite por Canal 11 de la ciudad de Salta capital. El análisis incluyó herramientas teórico-metodológicas del análisis del discurso, la sociosemiótica de la imagen y la semiótica del cine, se analizó la imagen atendiendo a la composición, el encuadre, su relación con el zócalo, el marco de lectura que proponen, lo que denotan/ connotan; el papel del audio y los puntos de ‘focalización’ y ‘ocularización’ del relato audiovisual.