Trabajos generales
| Prácticas dialógicas de enseñanza de la escritura de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades | PDF () |
| Nadia Soledad Schiavinato |
| ¿Fotografías peligrosas? Un ejercicio de reflexividad en la investigación de las prácticas de escritura y visualidad en la escuela secundaria. | |
| Ana Carou |
| La movilización estudiantil durante la recuperación democrática en la FFyL: el caso de Compañeros de Base y la Extensión Universitaria. | |
| Giuliana Dellocchio Marendazzo, Isabel González Puente |
| Accesibilidad y derecho a la Educación Superior Universitaria en la Universidad Nacional de General Sarmiento | |
| Diana García, Gabriela Toledo |
| La producción de conocimiento en la universidad: nuevos desafíos para viejos problemas | |
| Cecilia Estela Incarnato |
| La producción del conocimiento científico en México: modelo analítico desde el Constitucionalismo Jurídico | |
| Elia Guadalupe Lozano Valdivia |
| La transversalización institucional en caso: con las lentes de la ESI en los profesorados universitarios | |
| Soledad Agostina Malnis Lauro |
| La Implementación del Enfoque Basado en Competencias en las carreras de Ingeniería | |
| Cristina Mónica Monti, Bruno Maximiliano Galeano, María del Carmen Maurel |
| Avances de investigación en la percepción de los investigadores sobre las condiciones de producción del conocimiento y sus implicaciones bioéticas en México | |
| Efrén Gonzalo Oliva Estrada |
| ANÁLISIS SOBRE EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA UNIVERSITARIA EN LA TRANSFORMACIÓN DE COMUNIDADES EMERGENTES | |
| Rosani Evalinda Zavaleta-Aguilar, Marielle Patricia Gómez Flores |
| Antônio Conselheiro en los manuales didácticos: caricatura de un líder | |
| Elisabeth Amorim |
| Usos de TIC en clases de matemática. Avances de una investigación en curso | |
| Ayelén Gándara |
| ¿Dónde está el guaraní en nuestro barrio?: una experiencia de investigación junto con niños, niñas y docentes de un J.I.N de la Ciudad de Corrientes | |
| Julio Lezcano |
| Usos y sentidos de las y los estudiantes de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional del Sur sobre chat GPT | |
| María Paz Agarraberes, Ailén Aguinaga, Agustina Gonzalez Crupkin, Camila Rozales |
| Prácticas de escritura Creación literaria de estudiantes de Letras | |
| Nazarete Andrade Mariano |
| Prácticas de estudio pospandémicas mediadas por tecnologías digitales en estudiantes universitarios avanzados: resultados preliminares | |
| María Nazareth Romero |
| El guaraní en la Licenciatura en Enfermería-UNNE: Relevamiento con estudiantes de primer y segundo año | |
| Ramón Antonio Ruiz Diaz |
| Educación emocional y los proyectos político educativos de organizaciones filantrocapitalistas en provincia de Buenos Aires | |
| Ivana Correa |
| El saber del trabajo en los talleres de la escuela secundaria técnica: Un saber en disputa dentro de la escuela secundaria | |
| Agustín Gómez Reboredo |
| Resignificación de la noción de sujetos de la educación en la Transformación Educativa promovida por el gobierno de “nueva derecha” en Uruguay | |
| Victoria Díaz Reyes, Katherine Montenegro, Adrián Morchio |
| Tendencias privatizadoras en las políticas educativas: el caso de la Secundaria del Futuro en la Ciudad de Buenos Aires | |
| Julieta Heurtley |
| El proceso de universitarización de la Formación en Educación en Uruguay: una cuestión compleja | |
| Patricia Ibarrondo |
| De la desigualdad a la “diversidad”: un análisis del alcance de las políticas educativas porteñas a escala institucional. | |
| Axel Kesler |
| De las inasistencias al ausentismo: la construcción de diversas preocupaciones en escuelas secundarias comunes de CABA | |
| Silvina Gabriela Kurlat |
| La opción por lo interdisciplinar y la priorización de contenidos: la apuesta didáctica del Programa Escuelas Faro en CABA y provincia de Buenos Aires. Un estudio de casos | |
| Marianela Malvicino, Luana Ailín Larrosa, Agustina Pattenden Moreno |
| De intenciones y proyectos de Ley a nuevos mecanismos de gobierno de las derechas a través de la educación emocional en una alianza entre actores privados y el Estado. | |
| Yésica Monzón |
| Sistema de inscripción en línea escolar y falta de vacantes en la Ciudad de Buenos Aires: análisis del impacto en el derecho a la educación de la primera infancia | |
| Patricia Soledad Pines |
| Transformación de la propuesta educativa del gobierno de la Libertad Avanza, a diez meses de su asunción. | |
| Candela Reinares |
| Políticas públicas, inclusión escolar y familia | |
| Renata Machado de Souza Santos |
| Planeamiento y financiamiento de las políticas socioeducativas. El rol del Estado Nacional frente al cambio de modelo en la gestión pública | |
| Germán Schiavinato, Sacha Unamuno |
| Bordeando saberes. Experiencias y procesos formativos en la pesca artesanal | |
| Agostina Florencia Serial |
| Las políticas públicas en la Educación Primaria de Jóvenes y Adultos/as (EDPJA) en CABA entre 2007 y 2019. Una mirada sobre los Centros Educativos del Nivel Primario (CENP) | |
| Daniel Aldave |
| Incidencia de los lineamientos de los organismos internacionales en la política educativa uruguaya | |
| Stefanía Conde, Camila Falkin, Cecilia Sanchez |
| El abordaje del cielo en el nivel inicial: relevamiento y análisis de publicaciones académicas | |
| Pablo López, Julio Cabrera |
| La enseñanza: práctica, responsabilidad y acontecimiento: marco para pensar la articulación Universidad- Escuela Secundaria | |
| Elizabeth Liliana Martinchuk |
| Pensar la enseñanza desde la perspectiva de la donación | |
| Andrea Ruth Novick |
| El cuidado de la rememoración ético-político vigente con los jóvenes en la Argentina de 2024 | |
| Gabriel Pranich |
| La transmisión en la formación docente. Un análisis desde narrativas de docentes formadores y estudiantes | |
| Liliana Prodan |
| Programa MACTE en CABA. Impacto en la carrera docente de nivel primario | |
| Lucía Sucari |
| Las niñeces en las Escuelas Nacionales del territorio Forestal durante la primera mitad del siglo XX: el caso de Villa Guillermina. | |
| Carla Elisabet Altamirano, Valentina Sol Martinez |
| El ambiente escolar en sexto grado de la escuela primaria en dos casos concretos del Conurbano Bonaerense | |
| Maria del Rosario Pellegrino |
| La ESI como proyecto político-pedagógico en prácticas feministas intergeneracionales antiadultistas | |
| Isadora Freitas-Oliveira |
| Una forma escolar ante el desamparo. Escuela y juventudes en comunidades terapéuticas de residencia | |
| Emmanuel Martinez |
| La construcción lingüística de los mundos de ficción en situaciones de juego y narración | |
| Viviana Lewinsky |
| Aprender a explicar: interacciones en torno a situaciones de lectura de textos expositivos y de juego en el hogar de niñxs de 42 meses | |
| Eliana González Lynn |
| Juventudes y Discapacidad Intelectual. Una mirada desde la Educación Especial en clave de género | |
| Florencia Pilanski |
| Las interacciones contingentes entre niños/as y maestras en distintas configuraciones de intercambio del jardín maternal y la sala de tres años | |
| María Ileana Ibañez |
| La construcción de textos audiovisuales “significativos” para fomentar la fluidez oral en Inglés con usos Profesionales y Académicos (IPA) en las artes audiovisuales. | |
| Abigail D'Auria, Cecilia Verónica De la Orden, Martín Ezequiel Mendoza, Luciano Javier Santinelli |
| La concepción de evaluación de los aprendizajes de los docentes universitarios y su relación con la inclusión o exclusión educativa | |
| Leticia Grosso, Sandra Lancestremere, María Laura Sánchez, Raquel Soto |
| Condiciones pedagógicas y didácticas que ayudan a jóvenes y adultxs con discapacidad intelectual a problematizar su hipótesis de escritura. Primeros análisis | |
| Egle Pitton |
| Juego dramático y enseñanza: sentidos construidos por docentes de Educación Inicial en Bariloche | PDF () PDF |
| Silvia Ivana Lyn Evans |
| Inclusión efectiva en el aula de inglés en la universidad: Una propuesta didáctica basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje mediada por nuevas tecnologías | |
| Claudia Andrade, Ana Bortolon, Julieta Damiano Suchecki, Florencia De Anseris, Claudia De Martin, Ana Claudia Saraceni, Sabrina Figueredo |
| La vergüenza de haber sido y el orgullo de ya no ser. Normalidad y diferencia en la escolaridad básica a principios de siglo XX | |
| María Belén Trejo, Yanina Wainstein |
| Un análisis de Shunko de Jorge W. Ábalos (1949): un caso de producción de sensibilidades sobre el encuentro entre lo escolar y lo rural | |
| Melisa Libfrand |
| Emocionalizar la afectividad: un estudio sobre las emociones en el nivel inicial en la Provincia de Buenos Aires | |
| Valentina Chiodi |
| Sensibilidades democráticas a través de los “Documentos de Apoyo” para los docentes de “Educación Cívica” en el periodo 1984 – 1986. | |
| Ignacio Pavone Paschetta |
| Sensibilidades, género y educación física en “La mujer fuerte” de Juana Alzú (1918). | |
| Julieta Alexandre |
| El nuevo régimen académico en la Provincia de Buenos Aires: continuidades de pandemia y posiciones docentes frente a su implementación | |
| Gabriela Landesman |
| El género está en el ambiente: entramados entre la ESI y la EAI en el Profesorado en Ciencias Ambientales | |
| Isadora Freitas-Oliveira, Sebastián Martín Klein, Marina Spuches |
| Más allá de la educación patriótica. Un análisis del Plan de Estudios de 1910 para las escuelas primarias de la Capital Federal desde la perspectiva de las sensibilidades. | |
| María Delfina Carou |
| La subjetividad puesta en acto: los ¿principios? en la tarea de investigar en formación docente | |
| Mariana Carballo |
| Primeras aproximaciones a la reconstrucción de una historia reciente de los Institutos Superiores de Formación Docente a través de la perspectiva interseccional | |
| Mariana Trembinsky |
| El asunto de la implicación en la investigación | |
| Cristina Lorena Calvo |
| Hacia un discurso visual de la resistencia: Primeras indagaciones sobre la memoria institucional a través de las imágenes en las ESEA de Artes Visuales de CABA entre 2015 a 2019 | |
| Malena San Juan |
| Movimentos de autoria na formação | |
| Maria Helena Da Silva Reis Santos |
| La investigación educativa en la formación docente entrerriana, previo a la creación de la UADER (1986-2001) | |
| Mario Alejandro Villanueva |
| La potencia del relato de experiencias como posibilitadora de reflexiones profundas y producción colectiva de saber pedagógico | |
| Marcela Inés Yahdjian, María Luján Correa, Maia Nicole Diaz, Lucila Iglesias |
| De Macri a Milei: el trabajo docente en el proyecto pedagógico de las derechas y del mundo corporativo en Argentina | |
| Guadalupe Viñuela Flores |
| “Del dicho al hecho”: Dispositivos de acompañamiento en la trayectoria formativa | |
| Mara Cecilia Aranda, Maximiliano Alberto Morel |
| Fortalecimiento de las prácticas de lectura y escritura académica en las materias de ingresantes en el Profesorado de Educación Inicial de la ENS 6 | |
| Juan Emilio Iardelevsky, Germán Ariel Schiavinato |
| Las representaciones de los docentes de una escuela primaria sobre la interdisciplinariedad | |
| Alfredo Jesús Maturana |
| Los desafíos para la inclusión en la formación docente inicial en la Argentina post pandemia. Un diagnóstico del caso del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” (CABA) | |
| Romina Belén Ponce, Sofía Jimena Rodríguez, Yésica Daniela Pérez, Hernán Diego Zelaya |
| Huellas materiales y simbólicas en la construcción de la Memoria colectiva en el ISPEI Sara C, Eccleston entre los años 2017 y 2022 | |
| Natalia Vázquez |
| Formarse en ESI en la universidad: presencias y ausencias en una licenciatura en ciencias sociales | |
| Andrés Malizia |
| Educación inclusiva y procesos de inclusión escolar de estudiantes con discapacidad | |
| Marta Bonillo |
| POSICIONES DOCENTES HÍBRIDAS EN EL PROFESORADO EN GEOGRAFÍA, UNA APROXIMACIÓN DESDE SUS ESTUDIANTES | |
| Andrea Verónica Peña |
| Prácticas educativas en el nivel inicial. Entre la creatividad y la innovación | |
| Rosana Cecilia Chesta |
| Estrategias educativas para niños en los museos de arte de Rio de Janeiro | |
| Cristina Souza de Macedo |
| El diagnóstico psicopedagógico, hipótesis, intervenciones y consecuencias para el aprendizaje escolar | |
| Carla Lanza |
| Conceptualizaciones infantiles sobre el sistema de numeración en el plurigrado rural: el recorrido de Mara | |
| Dana Sokolowicz |
| Profesorado de Educación Física, corporalidad(es) e identidad(es) sexo-genéricas: sobre lo dicho y lo ignorado | |
| Francisco Ferrara |
| La formación inicial de Profesores(as) de primaria: una mirada sobre sus horizontes formativos | |
| M. Florentina Lapadula |
| Saberes construidos en formación de maestros en servicio en el área de Matemática. Estudio comparativo entre dos dispositivos: curso y territorio. | |
| Mariana Corujo Zubelso |
| Las prácticas de la coformación en la educación primaria. Reflexiones iniciales desde la Formación Docente | |
| Alfonsina Soledad Francisconi, Andrea Corina Espinosa, Paulina Alejandra Romero, Lucas Josué Almada, Jésica Eichman, Gisela Schenk, Rocío Belén Villagra |
| Experiencias de formación, del Profesorado de Kindergarten al Profesorado de Educación Inicial universitario. | |
| Marianela Valdez |
| La articulación teoría-práctica en las asignaturas Didácticas: construyendo lentes teóricas para analizar la formación docente en la UBA | |
| Mariana Elena Blardoni |
| La enseñanza en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. El codiseño y la colaboración en las propuestas pedagógicas contemporáneas. | |
| Constanza Necuzzi, Marina Thiery, Ianina Augustovsky, Gabriela Hara, Lía Izquierdo, Víctor Maesschalck, Fernando Salvatierra, Marilina Lipsman |
| Formación astronómica intercultural de estudiantes de profesorado de ciencias | |
| Mayra Manente |
| PARFOR Equidade na UNEB - Universidade do Estado da Bahia – Brasil: Formação de professores para uma Educação Decolonial. | |
| Kárpio Márcio de Siqueira |
| Las prácticas docentes en escuelas de educación secundaria en el marco de los desarrollos curriculares | |
| Lía Esteberene, Cecilia Inés Foures, Stella Maris Tapia |
VII Coloquio Interdisciplinario Internacional: Educación, sexualidades y relaciones de género ISBN 978-987-8363-40-0