Eventos Académicos, 2016

Tamaño de fuente: 
La incorporación de la primera materia de "Lingüística" (1924-1946) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Emiliano Battista

Última modificación: 2017-09-11

Resumen


La incorporación de “Lingüística romance” como asignatura obligatoria en el plan de estudios de las carreras cursadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1924 supone la emergencia de la enseñanza de la lingüística en el nivel de la educación superior argentina. Hasta su aparición, ningún otro plan de estudios en ninguna otra universidad del país incorporaba como parte de su oferta académica un curso destinado exclusivamente a cuestiones filológicas y lingüísticas. Esta novedad estuvo directamente vinculada a un proceso histórico de carácter más global: la institucionalización de los estudios lingüísticos en la Argentina a partir de la creación, resuelta por la Facultad en 1922, de un Instituto de Filología. El organismo comenzó a funcionar bajo la dirección honoraria de Ramón Menéndez Pidal y la efectiva de una serie de integrantes del Centro de Estudios Históricos que tuvieron a su cargo además el dictado de “Lingüística romance”.

El presente trabajo se propone analizar los programas de la referida materia entre 1924 y 1946. Como buscaremos demostrar, el análisis de los mismos permite confirmar, en el plano de la enseñanza universitaria, el proceso de transformación que, en el campo de la filología hispánica, se produce a partir de la actividad desarrollada en la Argentina por Amado Alonso. Para ello, en primer lugar, reseñamos las condiciones históricas que enmarcan la creación de una cátedra de “Lingüística romance”, y luego analizamos los programas dictados por Agustín Millares Carlo (1924), Manuel de Montolíu (1925), Juan Chiabra (1926) y Amado Alonso (1928-1946). Concluimos que las modificaciones que se observan entre los programas a lo largo del período considerado permiten registrar el desplazamiento desde un paradigma histórico-positivista –que concibe el lenguaje como un objeto despersonalizado y desespiritualizado– hacia un paradigma sincrónico- idealista –que considera la dimensión subjetiva en la contemplación del fenómeno lingüístico.


Palabras clave


materia; lingüística; filosofía y letras