Trabajos generales
| La "Mariposa de Bateson": nuevas herramientas y desafíos | |
| Viviana Salvetti |
| La situación curricular de la Facultad de Filosofía y Letras en el año 2000 | |
| Gladys Rosa Calvo |
| El Instituto del Tercer Mundo de la Universidad de Buenos Aires (1973-1974) | |
| Julieta Chinchilla |
| Experiencias relevantes de estudiantes: aportes a la formación de las Humanidades situada en la Facultad de Filosofía y Letras del siglo XXI | |
| Claudia Probe |
| Borges y los 6 escalones de Viamonte | |
| Elina Matoso |
| El Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires (1956-1966). Legados y desafíos a 120 años de la creación de Filo | |
| Cinthia Wanschelbaum |
| Aportes de nuestros científicos a la descripción del español: la Escuela Estructuralista Argentina y el proyecto de la Norma Culta | |
| Claudia Borzi |
| El existencialismo sartreano en los programas de la Facultad de Filosofía y Letras, 1951-1966 | |
| Luciano Barreras |
| Diez años construyendo cultura inclusiva | |
| Verónica Rusler, Marina Heredia, Carlos García, Gabriela D'Angelo, Lía Reznik, Patricia Liceda |
| Renovación de los estudios teatrales a partir de la creación del GETEA (Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano): Homenaje a Osvaldo Pellettieri | |
| Marina Sikora |
| El vocabulario identitario de las humanidades durante la fundación de la Facultad de Filosofía y Letras y su rearticulación por parte del discurso antipositivista | |
| Mauro Donnantuoni Moratto |
| Alternativas de intervención en situaciones de fracaso escolar en la escuela secundaria | |
| Estela Soriano |
| Habilidades pragmáticas: Una propuesta de trabajo en el aula | |
| Laura Magariños, Violeta Herrera |
| Archivo Institucional de la Sección Etnohistoria | |
| Equipo Archivo de la Sección Etnohistoria, ICA |
| La incorporación de la primera materia de "Lingüística" (1924-1946) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires | |
| Emiliano Battista |
| Una experiencia de formación colectiva en la carrera de Ciencias de la Educación: debates y perspectivas en torno al derecho a la educación en contextos de encierro | |
| María Jazmín Belossi, María Inés Gonzales |
| Incidencia y transformación en el medio editorial argentino por la universidad | |
| Valeria Laura Sorín, Mariana Pellegrino |
| Análisis del comercio exterior argentino en ramas seleccionadas (1962-2014) | |
| Damián Bil |
| De la renovación de las ideas a la efervescencia insurreccional: Campo académico, política y conflicto en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1955-1975 | |
| Pablo Perazzi |
| Modelos de la Carrera de Educación en la Facultad: Carrera del campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales | |
| Flora M. Hillert |
| Proyecto Archivo Digital Dr. Alberto Rex González: relevancia de los archivos históricos para la comunidad científica | |
| Natalia Efron, Julia Olub |
| El lenguaje oral como andamiaje para la alfabetización inicial: desarrollo del léxico | |
| Lucas Sarli, Marina Santoro, Josefina Vaquero |
| No hay plan B. Acerca de las múltiples maneras de (no) reformar el Plan de Estudios de la Carrera de Filosofía | |
| Noelia Billi, Guadalupe Lucero |
| De las Cátedras Nacionales (1967-1971) a la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974) | |
| Sergio Friedemann |
| Docencia, investigación y exntensión: aportes al debate desde la participación estudiantil | |
| Florencia Faierman, Maia Gruszka, Enzo Constantino |
| Las políticas de atención del derecho a la educación para jóvenes y adultos y su traducción en espacios locales | |
| Natalia Herger, Jorgelina Sassera |
| Transformaciones de la carrera de Letras durante la dictadura (1976-1983). Aportes para una historia desde el Centro de Documentación "Universidad y Dictadura" | |
| Lucas Martín Adur Nobile |
| Estudios de literatura inglesa en la carrera de Letras: un relevamiento de su trayectoria y sus proyecciones | |
| Lucas Margarit, Elina Montes, María Inés Castagnino |
| Desarrollo de ELSE en el Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras | |
| Sandra Cecilia Shimabukuro, Lorena Mattiauda |
| Una síntesis de lo actuado en más de 100 años: la Facultad de Filosofía y Letras | |
| Judith Naidorf, Mauro Alonso |
| Diez años de Filo en la cárcel | |
| Juan Pablo Parchuc |
| La Facultad de Filosofía y Letras y la construcción de los Bachilleratos Populares en Movimientos Sociales (1999-2016) | |
| Roberto Mario Elisalde, Marina Silvia Ampudia, Martín Acri, Joaquín Calvagno |
| Tras las huellas de una formación. La Historia de la Educación en contexto y su impronta en la construcción del perfil del egresado de Ciencias de la Educación | |
| Hilda Lanza, Marcela Mollis, Valeria Martínez del Sel, Sofía Dono Rubio |
| La militancia desde sus publicaciones. Reflexiones sobre construcciones estudiantiles de debate político-académico | |
| Ariadna Abritta, Matías Larsen, Esther Levy, Ivanna Petz |
| Las líneas de investigación del Instituto de Geografía y el entramado institucional desde 1983 a la actualidad | |
| Jorge Blanco, Ernesto Dufour, Elena Quinn |
| Desde las sombras hacia la academia: la lengua de la comunidad Sorda argentina | |
| María Rosa Druetta, Mónica Curiel, Rocío Martínez, María Ignacia Massone |
| El estado actual de la historia de la educación: renovación metodológica, ampliación temática y redefinición de objetos en un campo en transformación | |
| Ignacio Frechtel |
| Creación de un Banco Provincial de Datos Genéticos. Análisis Bioético: alcances y limitaciones | |
| Walter Bonillo, María del Huerto Revaz, Lucía Ana Curti, Gerardo Irigoyen, Alejandro Moroni, María Victoria Regge, Camila Seoane, Sofía Aylén Valla |
| La Compañía de Jesús y el Instituto Ravignani en los inicios de la historiografía académica argentina | |
| Viviana Silvia Piciulo |
| Vínculos posibles entre museos, centros de arte y la Universidad. El caso Proa Universidades | |
| Rosario García Martínez |
| Educación y trabajo e jóvenes y adultos a lo largo de la vida: adaptación y resultados de la primera aplicación de la encuesta ArCaWall | |
| Graciela Clotilde Riquelme, Natalia Herger |
| El abordaje de la desigualdad espacial y la desigualdad educativa desde una perspectiva interdisciplinaria | |
| Jorgelina Sassera |
| El movimiento estudiantil de Filosofía y Letras entre la Guerra de Malvinas y la salida democrática (1982-1983) | |
| Guadalupe A. Seia |
| Formación discursiva e institucional de la Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA | |
| Patricia Souto |
| La visión de lengua del CELU: construyendo sujetos activos en ELSE | |
| Miranda Trincheri, Ana Brown |
| Historiografía y dictadura: el rol del PEHESA en la profesión del historiador | |
| Matías Villegas |
| Filo y las políticas públicas de inclusión educativa: los materiales pedagógicos del Plan FinEs | |
| Ariadna Abritta, Esther Levy |
| El Arte entre el otorgar y el provocar | |
| María Elena Cruz Artieda |
| Por la gestación del Observatorio Metropolitano de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA | |
| Alex Portugheis |

Este contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.