Eventos Académicos, 39 ISCHE. Educación y emancipación

Tamaño de fuente: 
Crónica de una escuela rural: Aportes para pensar la relación escuela y cultura local en los procesos de resistencia poscolonial
Alejandro Álvarez Gallego

Última modificación: 2017-07-17

Resumen


La ponencia presentará los resultados de un esfuerzo investigativo realizado por un colectivo de maestros en la provincia del occidente de Boyacá, región centro andina de Colombia, como parte de un trabajo de re-significación del quehacer docente en la contemporaneidad. La investigación hace parte de lo que en Colombia se ha llamado el Movimiento Pedagógico, una lucha por reivindicar el papel del maestro como trabajador de la cultura y como creador de alternativas para la construcción de condiciones de vida dignas y justas.

En los años 80, en pleno furor del Movimiento Pedagógico Colombiano un grupo de maestros nos dimos a la tarea de buscar en los archivos del siglo XIX la historia de la escuela en la provincia donde trabajábamos. Estos materiales los utilizamos para reflexionar sobre lo que había significado el proceso de institucionalización de la escuela pública en unas relaciones complejas entre proyecto ilustrado occidental, necesidades del incipiente Estado republicano que se ensayaba en medio de guerras civiles, y culturas nativas y campesinas que apenas si entendían los cambios que se estaban produciendo en los planos políticos, económicos y culturales.

En dichas búsquedas documentales encontramos el nombre de una señora: Doña Gilma Aguilar, que había sido maestra de escuela en el municipio de Ráquira (Boyacá) en los años 1930 y 1940. Rastreamos en dicho municipio sus rastros y supimos que aún vivía en la ciudad de Bogotá. Conseguimos llegar a ella y le hicimos varas visitas de las que obtuvimos más de diez horas de grabación, donde nos contó sus recuerdos de aquella época.

Esta ponencia recupera dichas grabaciones y narra, en versión libre, editada, lo que Doña Gilma nos contó. Utilizamos como recurso historiográfico fuentes escritas, de los documentos encontrados en los archivos, para complementar la información.

A partir de la descripción sintética que haremos de una escuela rural de hace más de cien años, propondremos una reflexión sobre la forma como se producen formas de resistencia en espacios instituidos en los que los sujetos reciclan, como en un proceso alquímicos, aquello que les es útil y se construye así una cultura que no necesariamente reproduce los valores o las lógicas de quienes agencian proyectos de dominación y control social. Para los años en los que transcurre esta historia, en Colombia, como en toda América Latina, se vivía un proceso de consolidación de un modelo poscolonial que buscaba incorporar a la población en las dinámicas de producción capitalista y se debatía en medio de opciones políticas que combinaban prácticas democráticas con gobiernos dictatoriales.

Concluiremos planteando que la escuela hoy sigue siendo un espacio importante donde se negocia la cultura y donde aún es posible configurar proyectos emancipatorios.