Eventos Académicos, 39 ISCHE. Educación y emancipación

Tamaño de fuente: 
Los textos escolares: formas de representación de las prácticas antiliberales en el aula (1933-1943)
Mariana Alcobre

Última modificación: 2017-07-17

Resumen


Dentro de la historia política ha surgido en los últimos años una corriente de renovación en el marco de los estudios de la historia argentina en la década de 1930. El periodista nacionalista José Luis Torres la había bautizado como “década infame”, introduciendo innovaciones historiográficas acerca del tema, décadas atrás. Sin embargo, esta denominación ampliamente utilizada para referirse a esta etapa, cercenó otros sentidos posibles. Más recientemente, diversos trabajos de María Dolores Béjar (1983, 2005) matizaron esta perspectiva, mientras que los estudios de Alejandro Cattaruza y Alejandro Eujanian (2003) resaltaron la caracterización de un Estado que buscaba la estabilidad y la profesionalización administrativa de sus agentes. De este modo, la mirada historiográfica sobre los años treinta se viene revisando de modo sostenido.

Acompañando a esta renovación historiográfica se encuentra la historia de la educación, en especial en los trabajos orientados en torno a las lecturas y textos escolares utilizados en la escuela argentina de la época. Los estudios que circulan en torno a la temática del análisis de los textos escolares ofrecen una gran diversidad, el aporte de los trabajos de Héctor Cucuzza (2007) o el de Pablo Pineau (2002), como así también el estudio de Mariano Plotkin (1994), que presenta un estado de situación de la evolución de las políticas de los libros de texto, poniendo énfasis en el período de la década del ‘30. Por otro lado; podemos mencionar el trabajo de María López García (2015), quien, desde el análisis de los libros del área de lengua, dedica un apartado de su investigación al análisis de la política educativa en torno al currículo y los contenidos de los textos escolares.

Los textos escolares, en tanto dispositivos culturales formatean el imaginario escolar y en ese sentido nos permiten analizar en esta etapa los diferentes sectores ideológicos: las corrientes nacionalistas, liberales y de izquierda que confrontaron posiciones sobre los sentidos y los contenidos de los planes educativos y los métodos pedagógicos. En este proceso se observa como una marcada corriente antiliberal fue la predominante en ese período; hegemonizando el control formal del sistema educativo.

En primer lugar, presentaremos una breve caracterización del período en torno a la política educativa y la nueva reglamentación, que tuvo su origen en el Consejo Nacional de Educación (CNE) para el uso y selección de los libros de lectura y de texto en 1933, donde se ponen de manifiesto las luchas y el poder de las ideologías de la época. Luego focalizaremos nuestro estudio en la selección de un corpus de textos escolares de ese tiempo, entre los que se encuentran autores como Germán Berdiales, Delfina Bunge de Gálvez, Héctor Pedro Blomberg, Clotilde Guillén de Rezzano, Enrique González Trillo, entre otros. A través de la atenta lectura de estos textos sale a la luz la preeminencia del nacionalismo y su consolidación en la cultura escolar. Por último, señalaremos nuevas vías de exploración que nos presentan estas fuentes para continuar la construcción de la historia de nuestro país.