Eventos Académicos, 39 ISCHE. Educación y emancipación

Tamaño de fuente: 
De la emancipación marxista a la liberal. El estudio de las transiciones a la democracia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, 1970-1990
Ariadna Acevedo Rodrigo

Última modificación: 2017-07-17

Resumen


Como parte de un proyecto sobre la configuración de los estudios de las transiciones a la democracia en España y su dimensión trasnacional, esta ponencia argumenta, para el caso de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, que se dio un desplazamiento de análisis marxistas, con sus correspondientes ideas de emancipación, a favor del avance de una ciencia y sociología políticas liberales, de fuerte impronta norteamericana, que entendieron la emancipación en los marcos de la democracia liberal de guerra fría (sobre estos procesos desde el caso latinoamericano, véase Guilhot, 2005). Tal desplazamiento puede observarse en la investigación y docencia del conjunto de la Facultad y resulta clave para entender la configuración del campo de los estudios de democratización (Cotarelo, 1994: 20-23), derivando, para 1990, en un currículum estrictamente liberal y sin alternativas analíticas, resultando muy homogéneo en comparación con sus homólogos europeos. Se analizarán las condiciones que hicieron posible tal fenómeno, incluyendo el impacto del exilio y la dictadura en las universidades, la mezcla de censura y apertura vivida desde la década de 1960, las relaciones con los países productores de teoría política y social, la participación de algunos politólogos y sociólogos como protagonistas de los procesos políticos, así como los debates sobre el quiebre y la instauración de las democracias, con especial atención a la circulación trasnacional de ideas y su apropiación en España desde una posición en la que mucho pesó el miedo al fracaso de la democratización. Así podremos identificar qué formas de emancipación concibieron estudiantes y académicos desde antes de la muerte de Franco en 1975 y durante los años decisivos de la transición (1976-1979), así como las condiciones del cambio a ideas liberales que finalmente predominaron en la década de 1980, a lo largo de la cual tanto el régimen democrático como el campo de los estudios de las transiciones se consideraron consolidados.

Los debates recientes sobre la transición española han estado enfocados a la disputa entre la visión canónica y las críticas revisionistas, y a la profundización de nuestro conocimiento histórico del periodo (Monedero, 2011; Chaput y Pérez, eds., 2015), en detrimento de la discusión que aquí planteo sobre el papel de la ciencia y la sociología políticas nacionales y trasnacionales. La ponencia se desarrollará en la intersección entre la historia de la educación superior, la de las ciencias sociales y la historia intelectual (Beigel y Sabea, coords., 2014; Klingemann, ed., 2007; Bell, 2009). Utilizará como fuentes primarias las tesis, libros y revistas en las que participaron estudiantes y profesores, además de textos biográficos y literatura secundaria relevantes. Una fase posterior de la investigación analizará los programas de estudio de la Facultad, la mayoría de los cuales hasta ahora no ha sido posible ubicar.