Eventos Académicos, 39 ISCHE. Educación y emancipación

Tamaño de fuente: 
Emancipación y colonización en la obra de Manuel Quintín Lame y Manuel Zapata Olivella
Elizabeth Castillo Guzmán

Última modificación: 2017-07-17

Resumen


El surgimiento de la escuela moderna como vehículo del proyecto de la nación mestiza, contribuyó con sus saberes y sus símbolos; contenidos en las lecciones y los textos escolares, a localizar el mestizaje como modelo positivo de identificación, produciendo un correlato de racismo y discriminación cultural (Castillo 2009). En este sentido, las políticas del conocimiento propias de este modelo de nacionalismo monocultural promovieron la inferiorización del indígena y del negro en sus modos de orientar la enseñanza a través de dispositivos como los manuales escolares. Estos manuales, con sus narrativas e iconografías del siglo XIX, contribuyeron de modo decisivo en la configuración de un imaginario nacional en el cual la región andina, propia de los climas fríos y medios, se erigió como el emblema de la cultura civilizada, en contraposición a las geografías del mar, los ríos y la selva, a las cuales se asoció con las regiones de la barbarie y del atraso cultural. Esta incidencia del sistema escolar y sus tecnologías del saber, en el modo de pensar y representar la nación, fue un buen telón de fondo para las tensiones y las conflictividades que tendrán lugar desde comienzos del siglo XX en nuestro país. Cuentan de modo esencial en esta historia, la presencia del indígena Manuel Quintín Lame (1880-1967), y del humanista Manuel Zapata Olivella (1920-2004), figuras destacadas del pensamiento crítico colombiano y de una literatura rebelde.  Sus obras son una compleja memoria de muchas voces y de viejas reclamaciones venidas de siglos anteriores. Actores de primera línea de hechos políticos fundacionales, Quintín Lame al frente de las rebeliones de los terrajeros en el suroccidente colombiano a comienzos de siglo; y Zapata Olivella como escritor y militante de las causas de la gente negra hacia los años cuarenta, portan una condición intelectual ligada a la emancipación. Un “indio” letrado y un “negro” escritor, con biografías complejas y disimiles, se convertirán con el paso del tiempo, en referentes de un pensamiento rebelde. Sus obras convertidas hoy en objetos de investigación, en símbolos de los pueblos y las culturas subalternizadas, en parte de la memoria de las luchas sociales del siglo XX, y en íconos de la indianidad y la negritud respectivamente, son también inspiración de importantes proyectos educativos descolonizadores en Colombia. Esta ponencia busca poner en diálogo dos intelectuales separados por el tiempo, pero unidos por la misma causa histórica, la invisibilidad y la inferiorización cultural.