Eventos Académicos, 39 ISCHE. Educación y emancipación

Tamaño de fuente: 
La propuesta escolanovista de Clotilde Guillén de Rezzano en experiencias desarrolladas en la Escuela Normal N° 4 “Estanislao Zeballos”. Entre la subversión y la conservación
Sofia Dono Rubio

Última modificación: 2017-07-17

Resumen


A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el campo pedagógico se consolida mundialmente, fundamentando sus propuestas en principios herbartianos. La pedagogía convertida en ciencia de enseñar modifica el campo que posee ese saber específico.

Al interior de este campo hegemonizado por la denominada pedagogía tradicional, se alzan, hacia fines del siglo XIX las primeras voces que, bajo el nombre de escolanovismo, intentan modificar el orden establecido.

El movimiento renovador surge en Europa, su ideario se extiende rápidamente y en Argentina se desarrollan experiencias pedagógicas enmarcadas en la trama de este cuerpo teórico discursivo. En línea con el carácter del movimiento a nivel internacional, las experiencias escolanovistas argentinas se presentan heterogéneas.

A partir de la revisión del material publicado por el movimiento en tres revistas de divulgación de ideas y experiencias pedagógicas -La Obra, Nueva Era y Elevación-, el presente trabajo analiza la propuesta de Clotilde Guillén de Rezzano y su difusión en el ámbito de la formación docente, a principios de siglo XX; focalizando la atención en experiencias llevadas a cabo en la Escuela Normal N.º 4. Estas experiencias se analizan buscando identificar tanto los elementos que permiten presentarlas como propuestas alternativas que buscan subvertir el orden instalado en el campo de la pedagogía hegemónica; como aquellos que ostentan una línea de continuidad con los pilares constitutivos de dicho campo.

En todo campo, concebido como un espacio de lucha (Bourdieu, 1984) los agentes hegemónicos producen estrategias de conservación mediante las que tratan de defender su monopolio y excluir a los potenciales competidores, convirtiéndose en defensores de la ortodoxia. Por otro lado, quienes intentan ingresar al campo, despliegan estrategias de subversión, adoptando el rol de herejes.  Al mismo tiempo, todos los que pertenecen al campo, o desean pertenecer, tienen una cantidad de intereses comunes, vinculados con la preservación del mismo. Esta comunidad de intereses hace que los que intentan ingresar reconozcan como dignos de ser conservados algunos principios fundamentales, que no son puestos en tela de juicio. Es así como los antagonistas, contribuyen a reproducir el juego establecido, en diferentes grados y los discursos heterodoxos siempre tienden a la conservación dentro de determinados límites.

En la búsqueda de producir una propuesta alternativa en el campo pedagógico, las experiencias analizadas postulan renovadas formas de configuración de los sistemas de mensajes que conforman el código de conocimiento educativo – Curriculum, Pedagogía y Evaluación- (B. Bernstein 1998), redefiniendo los espacios de la relación maestro, alumno y conocimiento. Las nuevas formas adoptadas o el debilitamiento de las anteriores modifican a su vez las estructuras de poder y los principios de control social, a pesar de lo cual no siempre posibilitan el quiebre de monopolios existentes.

Estas experiencias y su lugar en la formación docente adquieren relevancia ya que, a pesar de no haberse impuesto de manera hegemónica en el campo pedagógico, mantuvieron abierto en el tiempo el debate pedagógico.