Eventos Académicos, 39 ISCHE. Educación y emancipación

Tamaño de fuente: 
Escribir entre “dos mundos”: imposiciones y apropiaciones de la cultura escrita en la frontera bonaerense tardocolonial
Mariano Ricardes

Última modificación: 2017-07-17

Resumen


Los tratados firmados en el siglo XVIII entre la Corona española y las poblaciones indígenas de la región pampeana han sido ampliamente estudiados, fueron considerados desde una perspectiva jurídica, analizados como estrategia de configuración de nuevas jefaturas indígena o como dispositivos de etnificación y normalización, entre otros. Recuperando conceptos y enfoques de los estudios sobre cultura escrita, este trabajo analiza estos acuerdos focalizando en los efectos que la palabra escrita tuvo como dispositivo intrusivo de la sociedad estatal colonial en las sociedades indígenas y en las transformaciones ocurridas por la incorporación de la escritura en el seno de sociedades con una fuerte tradición oral.

Sostenemos que el acceso a la tecnología de la escritura por parte de los grupos nativos, y con ella de todo el aparato administrativo y jurídico que la sostenía, implicó una de las transformaciones más significativas en el contacto con la sociedad estatal colonial. En este sentido y tratando de responder al planteo que hiciera Rubén Cucuzza sobre la necesidad de realizar un análisis de las complejas formas de adopción, resistencias, simbiosis, sincretismos, etc., con que los sectores subalternos se apropiaron de la cultura letrada y la resignificaron, buscamos detectar y analizar los usos de la escritura en términos de organización de las relaciones sociales (política, comercio, sociabilidad, etnicidad, etc.).

Sin desconocer que la praxis de la escritura contribuyó al ordenamiento y al disciplinamiento de las sociedades indígenas, entendemos que el enfoque no puede centrarse exclusivamente en las políticas de imposición ensayadas por instituciones estatales y eclesiásticas, sino que requiere analizar las prácticas indígenas de adaptación y reutilización a partir de sus tradiciones, marcos temporales e intereses políticos.

En cuanto a la delimitación del espacio abordado, tomamos los aportes provenientes de los estudios sobre los espacios fronterizos. La conceptualización de estos espacios como universos sumamente heterogéneos, fluidos e híbridos reelaboró la caracterización de las relaciones sociales y reveló la intensidad de los contactos intra e interétnicos. El estudio de las relaciones interétnicas, a su vez, nos permite reconocer los préstamos culturales que se produjeron entre los grupos en contacto y afirmar que política, comercio y escritura compusieron un tríptico complementario en las fronteras.

En este trabajo analizamos las instrucciones, capitulaciones y tratados firmados entre parcialidades indígenas y representantes de la Corona. El enfoque que nos proponemos implica incorporar y poner en relación un conjunto de fuentes que refieren a la población indígena, aunque no fueron producidas por ella. La documentación conservada en el corpus “Comandancia de Fronteras” (AGN) y en los “Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires” (AGN); así como con los diarios de expediciones realizadas por  integrantes de la Compañía de Jesús en torno a la instalación de tres reducciones al sur del río Salado entre 1746 y 1753, permite reflexionar sobre las características de la documentación producida y (con los suficientes recaudos metodológicos) sobre los propios actores indígenas, en contextos de interacción cultural y política en el período colonial.