Eventos Académicos, 39 ISCHE. Educación y emancipación

Tamaño de fuente: 
Construcciones de alteridad. Infancias indígenas y migrantes en los discursos escolares
Sofía Irene Thisted

Última modificación: 2017-07-17

Resumen


A partir de la Reforma Constitucional del ’94, que postula la preexistencia de los pueblos indígenas, la sanción de legislación migratoria, educativa y sobre identidades de género y matrimonio igualitario, la suscripción de convenciones internacionales sobre derechos de la infancia y los pueblos indígenas, entre otras, se produjeron procesos de visibilización y reconocimiento de grupos sociales que habían sido invisibilizados o negados. Su despliegue tensionó a la escuela, de la que en la actualidad se espera que promueva la educación común al tiempo que reconozca la singularidad de las experiencias sociales de la infancia, la adolescencia, la juventud y la adultez y, también de los grupos de pertenencia de sus estudiantes. El imperativo de una educación en perspectiva intercultural que reconozca a los sujetos como inscriptos en identificaciones de género, étnico-nacionales, de clase social, de generaciones, religiosas y otras posibles, supone discutir el que haya un único ser educable, monolítico y también la aspiración escolar de producir homogeneizaciones.


Los avatares de algunas experiencias educativas que suscribieron perspectivas interculturales críticas y los debates con docentes, funcionarios, niños, niñas y sus familias sobre la igualdad y la desigualdad, sobre la homogeneidad y las diferencias, produjeron preguntas sobre la persistencia de jerarquizaciones sociales y el sostenimiento de postulados en torno a la  “normalidad”; valoraciones que ponderaron como válidas únicas formas de ser y crecer niño o niña y de regulaciones del trabajo docente que enfatizan únicos parámetros de evaluación de su tarea y de la de sus estudiantes al tiempo que se enuncia el reconocimiento o respeto a la diversidad. Es desde la preocupación por las actuales discusiones a estos postulados tanto desde los discursos xenófobos que ganan consensos y generan debates en el plano internacional y nacional como desde el reconocimiento de las dificultades para llevar a cabo experiencias

Cómo se han construido y articulado los discursos pedagógicos en Argentina en torno a las tensiones entre igualdad-desigualdad y entre homogeneidad- reconocimiento de la diferencia socio-cultural en los momentos de construcción del Estado Nación, entre 1880 y 1930. Se hace foco en el proceso histórico de construcción del mandato de homogeneización de la población infantil, analizando específicamente aquellos que tuvieron como foco a la población indígena y migrante. El interés reside, por un lado, en comprender en esos momentos los diferentes posicionamientos y debates sobre cómo habían de organizarse las instituciones escolares en estos momentos fundacionales. Por otro, en aproximarse a las perspectivas y prácticas de quienes lo construyeron en su dimensión cotidiana: niños, niñas, docentes, inspectores, familias, entre otros. Se detiene la mirada en cómo, en el proceso de conformación de una ciudadanía homogénea se construyeron alteridades que permitieron no sólo fijar a los “otros” en posiciones subalternas, sino también delinear rasgos, atributos, de la propia identidad nacional que se procuró perfilar. En ese proceso pueblos indígenas y migrantes fueron construidos como “otros” desde los grupos hegemónicos y, en función de esta clasificación resultaron excluidos o cercados (Rockwell, 2015), y este será el foco de nuestro trabajo.