Trabajos generales
| Conceptualización temprana de la flexión nominal de plural: análisis de producciones infantiles desde la Gramática Cognitiva | |
| Mariana Orozco Arreola, Mary Rosa Espinosa Ochoa |
| Una propuesta didáctica para abordar la enseñanza del nominal desde el Enfoque Cognitivo Prototípico | |
| María Belén Garay, Mercedes Mazuelos |
| Propuestas didácticas para enseñar morfología desde las prácticas de lectura escolar | |
| María Cecilia Romero |
| “Quedensé quietos”: el fenómeno de los pronombres enclíticos tónicos en el español de Buenos Aires | |
| Mónica Trípodi, María Soledad Funes, María José del Dago López, Daniel Zinno |
| Actantes e intransitivización en el microrrelato “111”, de Ana María Shua. Una propuesta didáctica para el nivel medio | |
| Sofía Ansaldo |
| Funcionamiento y desarrollo del lenguaje: los conocimientos implícitos sobre la cohesión en la mente infantil | |
| Camila Mendoza |
| Prosodia, argumentación e inferencias en tres alegatos de Macron: enfoque interdisciplinario | |
| Norma Rodríguez, Verónica Gebauer |
| Incidencia de la modalidad auditiva en la categorización e interpretación de acentos tonales nucleares del inglés en hablantes de español rioplatense | |
| Andrea Perticone |
| Usos no canónicos de donde en el español de la Argentina: revisión bibliográfica | |
| Irene Herrera Volpe |
| La topicalización del paciente: pasiva perifrástica vs. anteposiciones de OD a la izquierda | |
| Mariana Morón Usandivaras, Sofía Gutiérrez Böhmer |
| Percepciones de profesores de inglés como lengua extranjera sobre cuándo enseñar la gramática | |
| Marina López Casoli |
| Un análisis de las conceptualizaciones sobre personas LGBTIQ+ en comentarios de Facebook desde la confluencia entre la lingüística cognitiva y el análisis crítico del discurso | |
| Paola Alarcón Hernández, Paulina Maldonado Delgado, Mabel Urrutia |
| Aportes de la lingüística cognitiva al análisis del discurso político argentino del siglo XXI | |
| Rocío Flax |
| Identidad profesional docente y Dictadura Militar chilena: Metáforas del discurso legal | |
| Claudia González Castro |
| Formas de intensificación en los discursos estados o historias de Whatsapp, Instagram y Facebook | |
| Laura Villavicencio, Rosario Fabrini, Carlos Bossio |
| Funciones narrativas del presente gramatical en Aura de Carlos Fuentes | |
| Camila Sylvia Cortés Olivares |
| Investigando polisemia con corpus: límites y oportunidades | |
| Mariana Montes |
| El concepto de la espacialidad en los complementos direccionales del chino mandarín: ¿cuáles son sus equivalentes en español? | |
| Isabel González Torrents |
| La transferencia tridimensional entre la lengua española y el pensamiento chino | |
| Zhang Bingqi |
| Análisis del uso de “they” como pronombre singular inclusivo de género no binario en el idioma inglés desde una perspectiva de categorización lingüístico-cognitiva | |
| Franco Cangialosi |
| América Latina: los conectores, clave de acceso para la interpretación de un campo de poder | |
| María Laura González, Josefa Berenguer |
| La importancia de los turnos de apoyo en conversaciones con personas con afasia | |
| Laura Florencia Grippo, Macarena Lombardi Bouza, Agustina Haydée Villar |
| Estrategias discursivas que construyen posiciones contrapuestas en discursos sobre Latinoamérica | |
| Matías Hidalgo, Ana María Laciar, Adriana Collado |
| Hablar desde la admiración: subjetivización de la preposición desde y escenificación del posicionamiento | |
| Patricia Hernández |
| La enseñanza de los pronombres personales desde los aportes del Enfoque Cognitivo Prototípico | |
| Muriel Lucía Troncoso |
XII Jornadas Estudios e Investigaciones. Artes Visuales, Teatro y Música. El arte y la multiculturalidad ISBN 978-987-8363-58-5
XIV Jornadas Estudios e Investigaciones Interdisciplinariedad y abordajes teórico-metodológicos en la Historia de las Artes ISBN 978-987-8363-71-4

Este contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.