Trabajos generales
| Notas sobre la escritura de la crónica urbana | |
| Emiliano Mansilla, Nicolás Israel, Juan Lojo, Osvaldo Beker |
| Volver a leer: los saberes disciplinar y didáctico en el prisma de la ficción | |
| Mónica Bibbó, Paula Labeur |
| La literatura medieval atravesada por la lente cinematográfica: "Perceval le Gallois" de Éric Rohmer | |
| Juan Manuel Lacalle |
| ¿Qué estás pensando? Un análisis multimodal del uso estratégico de la cita en la actualización de estado de Facebook | |
| Georgina A. Lacanna |
| La utopía como proyecto de innovación | |
| Marcelo Fernando Lara |
| Estar a la escucha. Reflexiones sobre la voz y el cuerpo en la lectura de J.L. Nancy | |
| Paula La Rocca, Ana Neuburger |
| Los soliloquios de Hamlet como instancias metarreflexivas | |
| Cecilia E. Lasa |
| Entre el apocalipsis y el progreso. Consideraciones sobre el tiempo revolucionario en la literatura del siglo diecinueve | |
| Jerónimo Ledesma |
| Literatura argentina y modos de reproducción. Sobre el vitalismo de Ricardo Rojas | |
| Daniel Link |
| La sonora lengua de Nikolái Gógol | |
| Omar Lobos |
| Apropiación inversa y resignificación en la escritura de Toni Morrison: "Ojos azules" y "Una bendición" | |
| Ana Lojo |
| Los marcadores discursivos en Twitter: el uso de #ponele como marca de ironía | |
| Rodrigo Loredo, Muriel Picone |
| “Desde el siglo pasado no había aquí fusilamientos”. Walsh, lector político entre pasado y presente | |
| Juan Pablo Luppi |
| Interrogantes para el establecimiento de una relación entre "Los detectives salvajes" y "Rayuela" | |
| Clarisse Lyra |
| Más Impersonales que Pasivas. Un estudio sobre las construcciones pasivas con se e impersonales con se desde el Programa Minimalista y la Semántica Relacional | |
| Juan Luis Stamboni, Priscila Celeste Libutzki |
| El proyecto de intercomprensión en lenguas germánicas en el marco de la UNASUR | |
| Valeria Wilke, Patricia Lauría, Brigitte Merzig, Sandra Trovarelli |