Trabajos generales
| "El carrito de Eneas" de Daniel Samoilovich: sobre héroes y ruinas | |
| Marcela Coll, Cecilia Palou |
| Batería de evaluación de alteraciones de la comprensión lectora en adultos. Normas locales | |
| Micaela Difalcis, Carla De Benedictis, Cecilia de Mena, Carla Marciano, Gisela Martínez, Laura Pesenti, Andrea Pointis, Claudia Sánchez, Aldo Ferreres |
| Transformaciones culturales y nuevos campos de conocimiento: los estudios sobre lengua y cultura china | |
| Lelia Gándara, Rubén Pose |
| Análise do uso de verbos de cambio na interlíngua de alunos brasileiro | |
| Amanda Frantz Kohlrausch, Carine Oliveira, Gisele Mesquita, Luisiana Petry Rigão Moreira |
| Estrategias de lectura en estudiantes ingresantes de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires | |
| Patricia Escandar, Marina Peruani, Matías Raia |
| Los marcadores discursivos en Twitter: el uso de #ponele como marca de ironía | |
| Rodrigo Loredo, Muriel Picone |
| Argumentar en las disciplinas: una aproximación desde la perspectiva toulminiana | |
| María Elena Molina, Constanza Padilla |
| Ethos cómico y ethos humorístico | |
| Cristian Palacios |
| El personaje del "Fausto" en la gauchesca y en versiones orales. Oralidad, escritura y canon literario | |
| María Inés Palleiro |
| Políticas de la traducción en José Martí. La formación de un canon | |
| María Fernanda Pampín |
| La subversión del basurero. Una lectura de 2666 de Roberto Bolaño | |
| María Pape |
| Del otro lado: legalidad y canon en la literatura argentina | |
| Juan Pablo Parchuc |
| El problema del género en "Diario argentino" de Witold Gombrowicz | |
| María Cecilia Lourdes Pardo |
| El espacio en Onetti. Del posible Buenos Aires a Santa María | |
| Denise Pascuzzo |
| Viñas y la crítica. Relecturas y ajustes de cuentas: de "Los Libros" a "Punto de Vista" y más allá | |
| Diego Peller |
| Contos contando contos. "Salomé", de Fernando Pessoa | |
| Flávio Rodrigo Vieira Penteado Corrêa |
| La crítica de Mallarmé al proyecto wagneriano. Dos tentativas de una “religión del arte” | |
| Violeta Percia |
| Cómo matar a los hijos: el arco en Heracles de Eurípides | |
| Cecilia J. Perczyk |
| Desplazamientos interregionales y configuración del espacio en "Ni el tiro del final" (Feinmann, 1988) y su trasposición al cine (Love Walked in, Campanella, 1997) | |
| Paola Pereira |
| "El enigma de París": el relato policial como metáfora epistemológica (Pablo de Santis y la presencia de Borges) | |
| Verónica Peretti |
| Versiones del desierto. Construcción del espacio en la "Crónica de los Reynos" de Chile de Jerónimo de Vivar | |
| Ezequiel Pérez |
| Escritura Académica. Programa Universitario de Intervención Lingüística | |
| Liliana Pérez, Patricia Rogieri |
| "Educación popular": informe y programa para crear la Nación | |
| Marinela Pionetti |
| El gaucho y la ficción: dispositivo y discurso | |
| Juan Ignacio Pisano |
| Voces y ecos detrás del choque en Once. Dimensión polémica en torno a las intervenciones políticas | |
| Daniela N. Prieto |
| Infancia y muerte en los cuentos de Silvina Ocampo | |
| Judith Podlubne |
| La errancia fuera de la institución matrimonial en "Sin rumbo" de Eugenio Cambaceres | |
| Laura Posternak |