Eventos Académicos, V JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE JÓVENES INVESTIGADORES DE LA ANTIGÜEDAD GRECOLATINA

Tamaño de fuente: 
¿De qué estás hablando, Licofrón?: Principios compositivos de la epigramática en la Alejandra
Alejandro Abritta, Santiago Sorter

Última modificación: 2019-05-14

Resumen


El carácter erudito de la poesía helenística ha sido asociado ante todo con la frecuencia de las alusiones mitológicas, literarias y geográficas en las que esta abunda. Este, sin embargo, es el rasgo más superficial y, en más de un sentido, menos interesante de esa erudición: la multiplicación de los tipos de público y la estratificación de los receptores en diferentes niveles, así como el desarrollo de una composición pensada para la transmisión secundaria (Abritta y Llanos, en prensa), permiten el desarrollo de técnicas poéticas que apelan a nuevas estrategias para construir sentido. El epigrama literario es un ejemplo claro de esto, en la medida en que adapta rasgos del epigrama inscripto y de la poesía simposíaca en un género donde la brevedad y el ingenio son las claves.

A priori, asociar una técnica compositiva de los epigramas, composiciones breves y relativamente simples destinadas casi con certeza a circular en un público culto, con la Alejandra de Licofrón, un “extracto” de drama de mil trecientos versos caracterizado por su complejidad, podría parecer inconducente. Pero no hay que ir más allá del prólogo del poema para mostrar que la idea puede resultar iluminadora: después de treinta versos cargados de lenguaje oscuro y referencias oblicuas, Licofrón inserta la frase ἦρχ' Ἀλεξάνδρα λόγων [daba inicio, Alejandra, a estas palabras], revelando el nombre de su protagonista. Este tipo de giro final inesperado es habitual en la epigramática, donde el largo de las composiciones permite interpretarlas como pequeños enigmas o poemas lúdicos que generan expectativas en el receptor solo para transgredirlas (Sorter, 2018).

En el presente trabajo, nos proponemos explorar esta técnica en el poema de Licofrón, estudiando la frecuencia con que se utiliza, las formas en que se manifiesta y la medida en que su sistematicidad impacta sobre la comprensión del público. Investigaciones anteriores (e.g. Cusset, 2001; Guilleux, 2009) han revelado aspectos sistemáticos de la complejísima técnica poética del autor o de sus alusiones literarias, pero la manera en que este adapta y desarrolla modos compositivos heredados de otros géneros no se ha analizado en detalle. Buscaremos en esta ponencia dar los primeros pasos en esa dirección.

 

Abritta, A. y Llanos, P. M. (en prensa), “Modelos de ficción de performance original en la literatura helenística: una primera aproximación”, AFC 31.

Cusset, C. (2001), “Le bestiaire de Lycophron: entre chien et loup”, Anthropozoologica 33-34, 61-72.

Guilleux, N. (2009), “La fabrique des hapax et des prôton legomena dans l’Alexandra, entre connivence et cryptage”, en Cusset, C. y Prioux, E. (eds.), Lycophron: éclats d’obscurité, Saint-Étienne, 221-236.

Sorter, S. (2018) “Ficciones de diálogo ecfrástico en el epigrama funerario: Leónidas 7.422 y Alceo 7.429”, ponencia presentada en el XXV SNEC, Buenos Aires, julio-agosto de 2018, disponible en https://ubacyttorres.files.wordpress.com/2019/05/ponencia-snec-final.pdf.


Palabras clave


Licofrón, Alejandra, Literatura Helenística