1. La teoría de las artes ante el desafío de la inter y transdisciplina
| ¿Cómo investigar prácticas artísticas desde las ciencias sociales? Algunas reflexiones epistemológicas y metodológicas | |
| Ana Bugnone, Clarisa Fernández, Federico Urtubey, Verónica Capasso |
2. Transformación del campo profesional - nuevas áreas de inserción
| Mapeos provisorios de estrategias de comunicación en las redes | |
| Monica Bardi |
3. Puesta en valor y puesta en crisis de la historia y de la historiografía de las artes
| El falso surrealismo en la obra de Frida Kahlo. Otra estrategia hegemónica | |
| Camila Brandoni Allende |
4. Interacciones entre lo visual, lo sonoro y la palabra
| De imágenes y alteridades: propuestas de desarrollo de experiencias de educación audiovisual en territorio | |
| Mónica Acosta, Jazmín Bazán, Pablo Guardia |
| Interdisciplinariedad artística para la construcción de sentido en la obra de Emilio García Wehbi | |
| Daniela Berlante |
| Visita à Fábrica de Latão _ Educaçao e denúncia | |
| Gláucia Gonzaga Galvão, Luzia Batista de Olveira Silva |
8. Paradigmas emergentes en la educación formal
| Trasponer para expandir: dos miradas sobre lo femenino en "La Cámara Oscura" | |
| Nahuel Almirón Rodríguez, Paula Bovone |
| Arte, Infância, Memória e Educação | |
| Luzia Batista de Oliveira Silva |
| La didáctica y los lenguajes artísticos en los diversos escenarios educativos | |
| Stella Mas, María Blanquer, Silvana de Cara, Eugenia Maggio |
| Debates acerca de la formación docente en artes | |
| Victoria Orce, Marina Burre, Alejandra Mare |
9. Crítica académica, periodismo cultural y crítica en los medios
| Una cartografía imaginaria del amor: poder, cuerpo y deseo en el Mapa de la Ternura | |
| Florencia Baliña |
| Invención, composición y función relativa del timbre. En torno de la Klangfarbenmelodie, en músicas de Schoenberg y Webern | |
| Miguel Ángel Baquedano |
| La Biblioteca Universal en Borges y Dr. Who. Relatos de una totalidad imposible | |
| Mariana Barrios Mannara, María Florencia Saracino |
| Poéticas comparadas: el legado del teatro naturalista en la concepción del modelo abstracto del in-yer-face | |
| Facundo Beret |
| Los colores de lo sagrado en el arte de los antiguos mayas | |
| Estefanía Blasco Dragun |
| Leer el poema: problemas metodológicos en el análisis de la poesía argentina del siglo XXI | |
| Fernando Bogado |
| Políticas del cuerpo en el arte de los siglos XX y XXI | |
| Claudio Boyé |
| Reflexiones estético-críticas sobre lo americano en la música contemporánea argentina | |
| Inés A. Buchar |
| La voz de la poesía: experimentos y disonancias | |
| Mónica Bueno |
| María Laura Schiavoni en el cruce de los caminos. Entre la voz crítica y la singularización autoral | |
| Sabina Florio, Cynthia Blaconá |
| Miradas danesas sobre la sociedad norteamericana: desviación, miedo y violencia en el cine pos-dogma | |
| Victoria Lencina, Sol Apesteguía, Alejandra Bonaccini |
| Dacídio Jurandir e a cultura cabocla paraense: uma leitura a partir de Walter Benjamin | |
| Osileide de Jesus Lira, Luzia Batista de Olveira Silva |
| O imaginário da matemática na obra Aritmética da Emília de Monteiro Lobato | |
| Adrial Gonçalves Oliveira, Luzia Batista de Olveira Silva |
10. Cruces entre teoría y práctica en la escena contemporánea
| Hacia una cartografía teatral de las desobediencias sexuales. El Centro Cultural Rojas como epicentro de las deformances | |
| Guillermina Bevacqua |
| De la Antígona de Sófocles al golpe oligárquico a la democracia ateniense. Cuerpo incómodos - Cadáveres útiles | |
| Luciana Brillantino |

Este contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.