Los espacios de los afectos: la casa, las instituciones, el territorio y los márgenes
| ¿Qué es un hogar? Economía, moral y afectos en la domesticidad contemporánea. | DOC |
| Paula Lucia Aguilar |
| Isla, heterotopía: formas de habitar el Río de la Plata | DOC |
| Mercedes Alonso |
| El muro y la brecha: estrategias espaciales de creación en la obra de Olga Orozco | DOC |
| Héctor Calderón Mediavilla |
| El despuntar de lo íntimo, los afectos, lo cotidiano y lo político en un carro-casa-mundo: territorios, fronteras y horizontes en el espacio y en los cuerpos | DOC |
| María Laura Pérez Gras |
| Los nuevos espacio del amor: entre la ficción y la virtualidad | DOC |
| Sebastián Durango Muñetón |
Memoria, hábitos, experiencia: los usos del pasado, el olvido y el recuerdo
| Una historia poética. La escritura del pasado en poemas de mujeres privadas de su libertad | DOC |
| Julieta Sbdar Kaplan |
| Género y memoria en el teatro de Lola Arias. Reflexiones sobre Campo minado y Atlas del Comunismo. | DOC |
| Denise Cobello |
| Ritmos de la cotidianeidad: algunas aproximaciones teóricas | DOC |
| Vera Helena Jacovkis |
Lugares comunes y vida privada: reformulaciones de la intimidad, lo familiar y lo cotidiano
| Representación literaria de la intimidad: lo público, lo privado, el territorio y los márgenes en El año del desierto de Pedro Mairal (2005) | DOC |
| Lucía Soledad Vazquez |
| La disidencia imposible | DOC |
| Matías Lemo |
| De la prohibición a la segregación: Manifestaciones de la violencia en la literatura argentina del siglo XXI | DOC |
| Alfonso Pablo Capisciolto |
| Una intimidad extrañada: tensiones entre lo público y lo privado en Siete casas vacías de Samanta Schweblin | DOC |
| María Gabriela Raidé, Paula Florencia Leyes Núñez |
| Más acá de la palabra. La representación de la experiencia de sí en Siete casas vacías de Samanta Schweblin | DOC |
| Carolina Grenoville |
Subjetividades, cuerpos y deseo: normalización y desvíos
| Entre medias de encaje y abanicos: la escritura de Pedro Lemebel | DOC |
| Cecilia Sánchez Idiart |
| Seres incomprendidos, seres conscientes de lo grotesco en “La pequeña pasión” | DOC |
| Melina Valeria Mendoza |
| La intimidad tecnológica. Interacciones entre espacio público, privado y paisaje tecnológico en Las rocas y las bestias de Esteban Castromán | DOC |
| Federico Germán Gayol |
| ¿Qué han hecho de nosotras? Comunidad de mujeres: prueba piloto, en Vikinga Bonsái de Ana Ojeda | DOC |
| Abril Amado, Juana Mercedes Ramella |
| El ojo en el ojo: la primera persona como una escritura de contacto | DOC |
| María Eugenia Skrt |
Filiaciones literarias: redefiniciones y actualizaciones de géneros, poéticas y modos de representación
| ¿Crónica? ¿Novela? ¿Autoficción? en la obra de las argentinas Leyla Guerriero y Selva Almada | DOC |
| Alicia Frischknecht |
| Imprecisiones a través de la bruma de un museo austral o el sublime paisaje de la memoria de los tiempos | DOC |
| Ana Lía Gabrieloni |
| Las prácticas artísticas textiles contemporáneas abordadas a través de la lente del afecto | DOC |
| karina nélida maddonni |
| La cadena del desánimo: una apropiación íntima del discurso de masas | DOC |
| Andrea Franco Hochbaum |
| Lo literario en el género pornográfico: la oposición narración-descripción en Anaïs Nin | DOC |
| Marcelo Gómez |
“Lo personal es político”. Literatura, política y sociedad
| “Color local”: Adichie, la representación de la femineidad y la tensión entre el universalismo y el relativismo en la mirada de género | DOC |
| Lina Gabriela Jacovkis |
| Lo público y lo íntimo: “El cuatro levantamiento”, de Carlos Gamerro | DOC |
| Laura Fandiño |
| De cortes, faltas y reposiciones. Intersubjetividad y función de la escritura en la narrativa de Gabriela Massuh | DOC |
| Liliana Eva Tozzi |
| La Cosa y Barrilete como espacios de afectividad | DOC |
| Agustina Catalano |
Red Estrado
Actas del IV Seminario Nacional de la Red Estrado Argentina: ISBN 978-987-4923-24-0

Este contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.