Eventos Académicos, IV Seminario Nacional de la Red Estrado Argentina

Tamaño de fuente: 
Transitando la formación docente: un análisis de los perfiles socioeconómicos de los/as estudiantes ingresantes y avanzados de los profesorados de nivel medio.
Agustín Andrés Ingratta, Luciano D Rodolfo De Marco, Martín Pedro Diaz

Última modificación: 2018-05-11

Resumen


RESUMEN CORTO

En el presente trabajo, nos proponemos analizar quiénes son aquellos/as que estudian actualmente para ser profesores del nivel secundario en Argentina. Intentaremos responder esta pregunta a partir de una matriz de datos cuantitativos sobre el nivel socio-económico y cultural de los/as estudiantes de profesorado construida a partir de un relevamiento realizado  por el equipo.

Se recuperan y analizan algunos de los elementos construidos y recabados en el trabajo de campo mencionado. De esta forma, un primer recorte está dado por la construcción de cuatro grupos que quedan delimitados por el cruce de dos variables: en primer lugar el tipo de institución a la que asisten los/as estudiantes (ISFD o Universidad), y en segundo lugar el momento de su formación (estudiantes ingresantes o avanzados/as). Es interesante realizar una descripción socioeconómica de estos cuatro grupo poniendo de relieve diferencias y similitudes.

RESUMEN LARGO

En el presente trabajo, nos proponemos analizar quiénes son aquellos/as que estudian actualmente para ser profesores del nivel secundario en Argentina. entendemos  Intentaremos responder esta pregunta a partir de una matriz de datos cuantitativos sobre el nivel socio-económico y cultural de los/as estudiantes de profesorado. Para lo cual se tienen en cuenta las dos instituciones que forman docentes para el nivel secundario, las universidades y los Institutos superiores de formación docentes (ISFD).

Esta pregunta tiene múltiples formas de ser abordada, en parte por su formulación y en parte por la complejidad del sistema formador en la Argentina. A partir de este y otros interrogantes, el equipo UBACYT “Articulaciones entre la formación de profesores y la educación en la escena educativa fragmentada” en conjunto con el equipo de UNIPE “Formación de profesores en Argentina: Reconfiguraciones contemporáneas, autorización cultural y trayectorias en relación con las culturas y los saberes”, ambos dirigidos por Alejandra Birgin, se ocuparon de realizar en la primera mitad del 2017 más de 1000 encuestas en  la CABA, el AMBA, Rosario y Córdoba Capital a estudiantes de profesorados de nivel medio, tanto en ISFD como en universidades.

En esta ponencia se recuperan y analizan algunos de los elementos construidos y recabados en el trabajo de campo mencionado. De esta forma, un primer recorte está dado por la construcción de cuatro grupos que quedan delimitados por el cruce de dos variables: en primer lugar el tipo de institución a la que asisten los/as estudiantes (ISFD o Universidad), y en segundo lugar el momento de su formación (estudiantes ingresantes o avanzados/as). Es interesante realizar una descripción inicial socioeconómica de estos cuatro grupo poniendo de relieve diferencias y similitudes: ¿Cómo es su distribución etaria y de género? ¿cuál es el máximo nivel de formación alcanzado por sus padres y madres? ¿Qué experiencias de formación previas a la actual transitaron? ¿Qué relación guardan la institución en la que estudian con la zona en la que viven? ¿De qué tipo de institución de nivel medio egresaron y cuánto demoraron en hacerlo? ¿Qué tipo de trabajos realizan? ¿Qué tan heterogénea u homogénea es la matrícula de estas instituciones? Es necesario mencionar que a partir del análisis surgen nuevas grupos o ejes de análisis que pueden correrse de las agrupaciones iniciales.

La pregunta acerca de quiénes transitan la formación de profesores se realiza en un contexto de expansión del nivel superior que implica una diversificación matricular como también de sus instituciones. Debido a ello nos encontramos bajo una reconfiguración del sistema formador. En este contexto nos planteamos como hipótesis que la composición matricular en estas instituciones tiende a una creciente heterogeneidad siendo ésta mayor en los ISFD que en las universidades. Creemos que esta diferencia se debe a la similitud que tienen los ISFD con el nivel medio respecto al régimen de cursada y la cultura institucional. Esta mayor similitud le otorgaría mayor capacidades de ser instituciones hospitalarias que contienen en mayor medida a una matrícula cada vez más heterogénea producto de la masificación y obligatoriedad del nivel medio.

Los estudiantes de la formación son hablados por ciertos discursos que los/as describen a partir de déficits y enuncian a estos son un problema para la formación docente. Por el contrario, quienes escribimos creemos la diversidad existente en los profesorados es producto de la expansión del nivel medio y superior que permite que transiten por la formación  trayectorias y perfiles diferentes a los que tradicionalmente poblaron dichos niveles. Creemos que poder conocer mejor quiénes son los/as futuros/as docentes del nivel medio permitirá comprender el alcance de los cambios lentos pero constantes del nivel superior como también los desafíos que le devienen a la formación docente en un contexto de crecimiento de la desigualdad y clausura de políticas públicas tendientes a la igualdad.



 


Palabras clave


FORMACIÓN DOCENTE; NUEVOS DOCENTES; NIVEL MEDIO