Eventos Académicos, IV Seminario Nacional de la Red Estrado Argentina

Tamaño de fuente: 
EL TIEMPO DE TRABAJO Y LAS PRÁCTICAS DOCENTES: REGULACIONES Y PERCEPCIONES DE LOS DOCENTES DE LA ESCUELA SECUNDARIA.
Carolina Ambao

Última modificación: 2019-06-24

Resumen


Resumen corto:

El presente trabajo se propone compartir los avances de una investigación de tesis de maestría en curso. El objetivo del trabajo de tesis se centra en abordar los modos menos explícitos que actúan sobre la regulación del trabajo de los docentes: aquellos vinculados con la configuración de su puesto de trabajo. La cantidad de horas que les dedican al dictado de clases, su organización cotidiana respecto de la planificación y el desarrollo profesional, el tiempo que les insume el trabajo en la institución por fuera del tiempo de clases, entre otros, son aspectos que contribuyen a configurar una determinada perspectiva del trabajo docente y de la docencia en general. El análisis se fundamenta en la perspectiva de que la configuración de su tiempo de trabajo constituye tanto un horizonte de posibilidades como una limitación opresora para sus prácticas docentes. La investigación tiene por universo a docentes de nivel secundario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Resumen largo:

El presente trabajo se propone compartir los avances de una investigación de tesis de maestría en curso. El objetivo del trabajo de tesis se centra en abordar los modos menos explícitos que actúan sobre la regulación del trabajo de los docentes: aquellos vinculados con la configuración de su puesto de trabajo. La cantidad de horas que les dedican al dictado de clases, su organización cotidiana respecto de la planificación y el desarrollo profesional, el tiempo que les insume el trabajo en la institución por fuera del tiempo de clases, entre otros, son aspectos que contribuyen a configurar una determinada perspectiva del trabajo docente y de la docencia en general. El análisis se fundamenta en la perspectiva de que la configuración del tiempo de trabajo de los docentes constituye tanto un horizonte de posibilidades como una limitación opresora para sus prácticas. La investigación tiene por universo a docentes de nivel secundario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Los modos de regulación sobre el trabajo de los docentes son múltiples. La normativa nacional y jurisdiccional; las diversas reglamentaciones; las disposiciones escolares son quizás los modos más fáciles de identificar. Pero tal y como lo plantea Martínez Bonafé (1998), entendemos que todo lo que sucede en la escuela (y lo que no sucede) es más bien la consecuencia de una estructuración determinada de las prácticas, que una decisión personal e intencional de los docentes. El autor entiende por estructura del puesto de trabajo un conjunto de condiciones que regulan directamente las prácticas de los docentes, entre las que identifica tanto la titulación y salario, como otras menos explícitas que configuran las pautas del trabajo cotidiano en la escuela.

Por otro lado, entendemos al concepto de regulación desde su sentido más dinámico (Barroso, 2005), considerando no sólo los aspectos rígidos como las reglamentaciones, sino también aquellas regulaciones que se ejercen a través de la coordinación o influencia de una autoridad legítima. Las regulaciones son entendidas como una producción de "reglas de juego" que dan un límite y orientan las acciones de los diversos actores involucrados. Así, los efectos de la regulación social no pueden ser previsibles ni pronosticables a partir de las mismas regulaciones porque entran en juego los posicionamientos que toman los actores.

Volviendo a lo planteado por Martínez Bonafé, el autor identifica una serie de claves de interpretación sobre los distintos ámbitos de determinación del trabajo docente. Nos interesan para el análisis tres de ellos: las políticas, los discursos y los escenarios (este último en referencia al contexto espacio-temporal de las prácticas y las representaciones subjetivas de los docentes). A partir fundamentalmente de las primeras dos claves, las políticas y los discursos, incorporamos la dimensión de la política educativa al análisis. En este sentido, es importante contextualizar el trabajo de los docentes en el nivel secundario en la CABA.

A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional (2006), la educación secundaria comenzó a ser obligatoria. Este hecho generó la necesidad de implementar cambios para garantizar la inclusión, el acceso y la terminalidad de los jóvenes en el nivel. Los lineamientos y orientaciones de estas transformaciones fueron definidos, según lo establecido en la LEN, en el ámbito del Consejo Federal de Educación. Estas transformaciones suponen también nuevas formas de pensar el rol docente, sus tareas y sus condiciones laborales.

En la jurisdicción de la CABA, se avanzó en la implementación de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad (NESC), que implicó una reforma curricular así como también se propuso reorganizar y repensar los espacios y las estructuras de funcionamiento institucional de las escuelas en donde el trabajo de los docentes y su organización se plantea como un eje central. Como política complementaria a la implementación de la NESC, se impulsó el régimen de profesor por cargo, que no ha constituido una política masiva en el paso de horas a cargo en la jurisdicción.

En este contexto, el discurso sobre la inclusión y la obligatoriedad de la escuela secundaria caló hondo en el trabajo cotidiano de los docentes del nivel. El establecimiento de la obligatoriedad supone una reformulación de la escuela secundaria tal y como se constituyó históricamente. En esta reformulación la tarea y el trabajo de los docentes cobra sentidos diferentes, no sólo en los casos donde las escuelas reciben nuevas poblaciones, sino también en aquellos casos donde no hubo un cambio radical en la población. Allí lo que se resignifica es el sentido y el fin de la educación secundaria: se debe garantizar el aprendizaje y la formación completa de todos los estudiantes que ingresaron al nivel y esto posiciona discursivamente a la tarea del docente del nivel secundario en un lugar diferente.

El objetivo de analizar la configuración del puesto laboral del docente, y más específicamente, la arquitectura del tiempo de trabajo en donde desarrollan sus prácticas, tiene como fin principal conocer sus propias percepciones sobre la estructuración de sus tareas, sus límites y posibilidades, y la propia concepción sobre la naturaleza de su trabajo. El tiempo de trabajo, concebido como parte de las condiciones laborales, posee una capacidad estructuradora del puesto laboral. Sobre ese “espacio” que es el tiempo, los docentes construyen e interpretan su trabajo; puede ser tanto un horizonte de posibilidades como una restricción objetiva y opresora.

Como parte del trabajo de campo de la investigación se realizaron, en una primera etapa, una serie de entrevistas a docentes con el objetivo de conocer los usos y percepciones sobre el tiempo de trabajo, así como sus opiniones sobre el proceso de implementación de la NESC. En un segundo momento, se realizaron una serie de encuestas con el objetivo de obtener mayor información acerca de los diferentes usos del tiempo en relación a las diversas tareas que desempeñan, tanto dentro como fuera de la escuela. La encuesta apunta además, a identificar las percepciones sobre los usos del tiempo así como también a conocer sus concepciones sobre la naturaleza de su propio trabajo. El objetivo de esta ponencia es compartir una lectura preliminar sobre los resultados de estas dos etapas del trabajo de campo y avanzar sobre algunas reflexiones iniciales.


Palabras clave


trabajo docente - regulaciones - condiciones laborales