Última modificación: 2018-07-03
Resumen
En Argentina, el incremento de la matrícula de las escuelas privadas desde mitad del siglo XX, con momentos de aceleración y de desaceleración, es un fenómeno ampliamente estudiado. Más allá de las particularidades de cada jurisdicción y nivel, la tasa de privatización ha seguido una tendencia creciente. A modo de ejemplo, en la actualidad la mitad de los niños y adolescentes que cursan estudios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concurren a instituciones privadas. Esto ha contribuido al desarrollo de circuitos diferenciados de enseñanza y de aprendizaje y a la fragmentación del colectivo docente.
El objetivo de este trabajo es analizar cómo impactó la expansión de la educación de gestión privada sobre la capacidad de lucha de los trabajadores de la educación, las herramientas que éstos se dieron para afrontar dicha situación, los alcances y límites de las mismas.
Por las características de este trabajo, focalizaremos nuestro análisis en una jurisdicción: la provincia de Buenos Aires. La elección se encuentra justificada en que se trata de la jurisdicción que concentra casi el 40% de la matrícula del país y es una de las que cuenta con mayores porcentajes de matrícula en instituciones privadas (en 2015, el 36% de la matrícula, sin discriminar por nivel; en el Conurbano Bonaerense la tasa llega al 40%). Por otro lado, es en esta provincia donde se ha desarrollado una experiencia de frente de sindicatos que agrupan trabajadores de gestión pública y privada. El análisis se centrará en el período que va desde 1973 a la actualidad. La selección del período toma en cuenta el momento de creación de la CTERA e incluye el proceso de transferencias de servicios educativos y las reformas introducidas en las décadas siguientes.
Por otra parte, la implementación de la Paritaria Federal Docente, desde el año 2008 y el surgimiento y puesta en marcha de la Comisión Negociadora de Enseñanza Privada (CONEP) han impulsado experiencias de negociaciones colectivas que permiten observar el desarrollo concreto de estos problemas y las posiciones de los distintos sindicatos al respecto.
Partiendo de la perspectiva de que la acción sindical debe limitar la competencia entre trabajadores, entendemos que toda acción que fortalece la diferenciación entre trabajadores de escuelas públicas y privadas obstaculiza el desarrollo de la solidaridad de clase. Su superación implicaría la existencia de un sindicato u organismo que pudiera trascender la diferenciación (pública-privada) y organizara al conjunto de los trabajadores de la educación.
A lo largo del trabajo indagaremos en las necesidades de formación diferenciada de la fuerza de trabajo en Argentina y en sus determinaciones y examinaremos el impacto de las reformas educativas en la capacidad de negociación de los trabajadores de la educación. Procuraremos analizar críticamente el modelo de sindicalismo docente construido en condiciones en las que el empleador es el Estado confrontándolo con el modelo sindical del sindicalismo docente en el ámbito privado, al tiempo que daremos cuenta de los posicionamientos de cada uno de ellos en las negociaciones colectivas de la última década.
El trabajo surge como resultado de los debates y reflexiones sobre la fragmentación educativa y laboral a la que nos enfrentamos como parte de nuestra participación en sindicatos a partir de nuestro trabajo como docentes de nivel secundario de escuelas públicas y privadas. En ese sentido, avanzar en el conocimiento del problema planteado forma parte de enfrentarnos a nuestra propia necesidad de extender la solidaridad entre trabajadores de la educación.