Eventos Académicos, IV Seminario Nacional de la Red Estrado Argentina

Tamaño de fuente: 
Escuela secundaria y políticas de inclusión. Efectos de los cambios en los regímenes académicos en el trabajo docente
Patricia Malena Delgado, Marta Graciela Argañaras Janus, Jorge Samuel Salas

Última modificación: 2018-05-09

Resumen


Resumen corto

En el trabajo se presentan resultados de investigación que buscan comprender el impacto de las nuevas regulaciones educativas en la experiencia de trabajo de los profesores de escuela secundaria. En particular, interesa analizar los cambios en los regímenes académicos, siguiendo la hipótesis de que éstos podrían explicar en parte, por qué las políticas orientadas a la inclusión y el cumplimiento de la obligatoriedad del nivel, son reinterpretadas por muchos docentes como políticas de retención de los alumnos al margen de la calidad educativa.

Esos cambios en las regulaciones educativas estarían interpelando pilares tradicionales de la autoridad del docente, como lo son el poder para evaluar/calificar y para regular la disciplina, en tanto estas normativas, acompañadas de un conjunto de decisiones políticas, se sustentan en nuevas concepciones para pensar la escuela secundaria, la evaluación, las experiencias de aprendizaje, las trayectorias de los estudiantes y el rol docente.

 

Resumen largo

En el trabajo se presentan resultados de investigación que buscan comprender el impacto de las nuevas regulaciones educativas en la experiencia de trabajo de los profesores de escuela secundaria. En particular, interesa analizar los cambios en los regímenes académicos, siguiendo la hipótesis de que éstos podrían explicar en parte,  por qué las políticas orientadas a la inclusión y el cumplimiento de la obligatoriedad del nivel, son percibidas por muchos docentes como políticas de retención de los alumnos al margen de la calidad educativa, en tanto se asocian a la reducción de exigencias académicas y la instalación de una “cultura del facilismo”.

Se examinan y articulan resultados de investigación que proceden de dos fuentes, por un lado, el análisis de normativas que conforman los regímenes académicos, a nivel nacional y en las jurisdicciones Chaco y Corrientes; por otro lado, las opiniones de una muestra de docentes de ambas provincias, acerca de cuáles son los principales problemas de la escuela secundaria.

Nos preguntamos cuáles de los cambios propuestos por las nuevas regulaciones académicas pueden producir mayor disrupción en las prácticas docentes e influir en las posiciones que estos asumen respecto de las políticas de inclusión y el cumplimiento de la obligatoriedad del nivel. Con el propósito de articular el examen de las cuestiones sustantivas que las nuevas normativas proponen modificar, con la visión que tienen los profesores acerca de los principales problemas de la escuela secundaria y las políticas de inclusión, planteamos tres ejes de análisis:

 

Eje 1. Efectos de los cambios en los regímenes académicos en los márgenes de poder y autonomía del docente respecto de la tarea pedagógica:

La decisión de promocionar a un estudiante y la definición de criterios y modalidades de evaluación deben tomarse colectivamente. La evaluación pasa de ser una tarea individual realizada por el docente, a formar parte de una decisión colectiva e institucional, sustentada en una información completa e integral sobre el alumno evaluado. Esta propuesta, además de ser compleja de implementar dada la fragmentación del trabajo docente, puede ser percibida por los profesores como una disminución de su poder y autonomía en la definición de su tarea pedagógica.
En cuanto a la regulación de la disciplina escolar, los acuerdos de convivencia involucran cambios en el modo en que se conciben las sanciones frente a los incumplimientos. Se pasa de un sentido punitivo a un sentido preventivo y compensatorio, con énfasis en su función pedagógica y estableciendo mecanismos que permitan la continuidad de las trayectorias escolares. Además, se dispone que las instituciones elaboren sus acuerdos de convivencia con la participación de todos los actores institucionales, y que pongan en funcionamiento organismos colegiados de consulta, asesoramiento y gestión de la convivencia escolar. Esto implica tomar decisiones de un modo más participativo y subordinarse a criterios consensuados en esas instancias e incluidos en los acuerdos, lo que establece nuevos límites al ejercicio de la autoridad del docente.

Más allá de cómo se implementen estos cambios en cada escuela, vemos que en sí mismos implican una revisión del rol docente en cuanto a las modalidades de ejercicio de la autoridad hacia formas más participativas y democráticas. Esto podría contribuir a generar en los docentes la experiencia de sentirse desautorizados, como lo expresan algunos en las encuestas.

 

Eje 2. Efectos de los cambios en los regímenes académicos en las modalidades de enseñanza y de evaluación:

Las políticas educativas conciben al alumno como sujeto de derecho, y al Estado y las instituciones educativas como responsables de buscar alternativas de formación, acompañamiento y atención a la diversidad de trayectorias escolares reales para garantizar esos derechos y el cumplimiento de la obligatoriedad del nivel. Las normas señalan la necesidad de buscar otros métodos de enseñanza para atender a las necesidades particulares de los estudiantes.

Se modifican los regímenes de asistencia, buscando evitar que los estudiantes pierdan su condición de regularidad por inasistencias, se generan nuevos espacios de compensación de los aprendizajes, más mesas de examen durante el año, la posibilidad de pasar de un año al otro con mayor número de materias previas, etc. Frente a estas decisiones político administrativas, los docentes asumen posiciones críticas. Se evidencia un “desencuentro” entre las intenciones políticas y los significados y disposiciones que construyen los docentes frente a estas demandas. Desde el discurso político, el acompañamiento a las trayectorias no debería disociarse de las exigencias que conllevan los aprendizajes significativos, en otras palabras, exigir calidad en los aprendizajes no debería ser incompatible con ayudar a sostener trayectorias escolares y de esa manera asegurar la inclusión. Pero desde la visión de los docentes, al propiciar una reducción de las exigencias el sistema produce un deterioro de la calidad y prioriza la mera retención. Eso tiene efectos negativos en la motivación de los estudiantes, en su compromiso y responsabilidad y constituye una fuente de malestar para los profesores.

Eje 3. Efectos de los cambios en los regímenes académicos en la organización institucional y en la organización del trabajo docente:

La generación de estrategias de acompañamiento, la creación de nuevas oportunidades y modalidades de acreditación y compensación de espacios curriculares, la articulación entre niveles educativos, la concreción de una gestión institucional más participativa, suponen nuevas condiciones institucionales que permitan su concreción. Se vuelve necesario disponer de espacios de trabajo en los cuales los actores puedan articular criterios de acción comunes frente a problemáticas recurrentes, y crear cuerpos colegiados que funcionen como espacios de consulta y toma de decisiones. También supone modificar la organización del puesto de trabajo docente, previendo horas institucionales remuneradas para que pueda desarrollar este conjunto de tareas por fuera del dictado de clases.

 

En el trabajo se profundiza el análisis de las implicancias y los posibles efectos de los cambios en los regímenes académicos, desarrollando algunas hipótesis interpretativas acerca del modo en que contribuyen a conformar una posición crítica de muchos docentes frente a la implementación de los mismos.

Palabras clave


Escuela secundaria; trabajo docente; regímenes académicos