Eventos Académicos, IV Seminario Nacional de la Red Estrado Argentina

Tamaño de fuente: 
“Ni una menos” y los límites de las políticas sexo-genéricas en una escuela secundaria universitaria técnica de la CABA
Lucía Elena Cavalo, Analía Inés Meo

Última modificación: 2018-06-26

Resumen


›         Resumen Corto

Este trabajo presentará un primer análisis de aspectos centrales que configuran el régimen de género de una escuela secundaria técnica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Siguiendo a Connell, examinaremos las “disposiciones institucionales” que se imbrican en las formas de simbolización del género y de las identidades femeninas y masculinas presentes en una serie de actividades extra-curriculares llevadas a cabo por un grupo de “profesores coordinadores”. Argumentaremos que -en un proceso dinámico, complejo y no libre de contradicciones-, estas disposiciones, por un lado, contribuyen a cuestionar visiones jerárquicas y esencialistas sobre las relaciones de género, fundamento de la violencia hacia las mujeres. Por el otro lado, estas disposiciones institucionales legitiman identidades sexuales ancladas en una matriz heteronormativa. Este estudio de carácter etnográfico se inició en julio de 2016 e incluyó la observación participante de distintos momentos del ciclo escolar, entrevistas espontáneas y análisis de documentos.

 

›         Resumen Largo

En esta ponencia presentaremos un primer análisis de aspectos centrales que configuran el régimen de género de una escuela secundaria técnica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Según R.W. Connell, los regímenes de género asumen modalidades institucionales específicas que es necesario reconocer y analizar. Según esta autora, el concepto “régimen de género” refiere a “disposiciones institucionales” a través de las cuales las relaciones entre distintos tipos de masculinidades y femineidades son producidas en y a través de la escuela. Siguiendo a Connell, examinaremos las “disposiciones institucionales” que se imbrican en las formas de simbolización del género y de las identidades femeninas y masculinas presentes en una serie de actividades extra-curriculares llevadas a cabo por un grupo de “profesores coordinadores”. Éstos son docentes que están a cargo de espacios de “acompañamiento” pedagógico y, en algunos casos, realizan actividades de enseñanza frente a cursos (por ejemplo, junto a docentes de distintas materias o coordinando actividades extra-curriculares de distinto tipo con los/as alumnos/as). Este cargo es considerado como “novedoso” por las autoridades escolares y por los/as mismos/as “profesores coordinadores”.

La mayoría de actividades extra-curriculares se vinculan explícitamente con las consignas, las demandas, las marchas y los paros de mujeres que se han organizado durante los años 2016 y 2017 en torno al movimiento “Ni una menos” en la CABA. La escuela técnica de este estudio ha participado en esos años de la organización de una “caminata” y de un “acto” enarbolando la consigna “Esta comuna dice Ni una Menos”, y sus autoridades están fuertemente comprometidas en la visibilización y problematización de la violencia de género a partir de la puesta en marcha de iniciativas interinstitucionales (con otras escuelas públicas e instituciones de distinto tipo de la Comuna a la que pertenece).

Siguiendo a Connell (2000) y Beynon (1989), argumentaremos que -en un proceso dinámico, complejo y no libre de contradicciones-, las disposiciones institucionales de la escuela secundaria estudiada, por un lado, crean definiciones institucionales de femineidad y de masculinidad, las cuales contribuyen a cuestionar visiones jerárquicas y esencialistas sobre las relaciones de género, fundamento de la violencia hacia las mujeres. Por el otro lado, estas disposiciones institucionales legitiman identidades sexuales ancladas en una matriz heteronormativa.

Esta escuela posee una serie de rasgos que la distinguen y la convierten en un caso particularmente interesante para explorar la producción de las identidades sexo-generizadas. En primer lugar, se trata de una institución de modalidad “técnica” creada en el 2014 -a partir de un convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación y una Universidad nacional de prestigio- con el objetivo de “incluir” a jóvenes en “situación de vulnerabilidad”, en un intento de revertir el carácter históricamente expulsivo tanto de la modalidad técnica como de la educación secundaria universitaria. Esta institución, a diferencia de otras similares dependientes de esta universidad, no es selectiva: la gran mayoría de las vacantes son asignadas a partir de un sorteo. En segundo término, desde sus orígenes en el siglo XIX, la educación técnica en Argentina es la modalidad de enseñanza media más masculinizada, tanto en términos de su cultura institucional como del peso cuantitativo de los varones (en el plantel docente y el estudiantado). En el caso de la escuela estudiada, si bien posee especialidades “blandas” (TICS y Mecatrónica), sólo un tercio de sus estudiantes son mujeres.

Esta ponencia se organizará en tres apartados. En la primera sección expondremos las características centrales de nuestra investigación etnográfica iniciada en julio de 2016, así como las consideraciones éticas que la caracterizan. Nuestro trabajo de campo incluyó la observación participante de distintos momentos del ciclo escolar, entrevistas espontáneas y análisis de documentos. Seguidamente, realizaremos una descripción de la escuela secundaria universitaria técnica de nuestro estudio, su historia reciente y su preocupación por visibilizar y transformar la jerarquía entre hombres y mujeres, y las distintas formas de  violencias asociadas a ella. En la tercera parte, describiremos las actividades extra-curriculares de nuestro interés, sus objetivos, modalidades de organización, y su  peso relativo en el trabajo pedagógico que realizan los “profesores coordinados” y el que destina a la escuela a la enseñanza de la educación sexual. Allí analizaremos las maneras en que estas actividades encarnan “disposiciones institucionales” que cuestionan relaciones e identidades de género tradicionales al tiempo que reproducen perspectivas heteronormativas, silenciando prácticas y orientaciones sexuales no hegemónicas.

 


Palabras clave


escuela secundaria- modalidad técnica – régimen de género