Eventos Académicos, II JORNADAS INTERNACIONALES "CUERPO Y VIOLENCIA EN LA LITERATURA Y LAS ARTES VISUALES CONTEMPORÁNEAS"

Tamaño de fuente: 
El cuerpo/memoria “femenino-negro” en el cancionero popular latinoamericano. El caso del poema rítmico “Me gritaron negra” (Victoria Santa Cruz, 1940). Diálogos y tensiones.
María Trinidad Cornavaca

Última modificación: 2019-11-21

Resumen


El tema de esta ponencia se estructura a partir de un análisis de tipo sociosemiótico del poema rítmico “Me gritaron negra” (1940) de la autora afroperuana Victoria Santa Cruz. A partir de allí se posibilita la articulación de  diálogos (conflictivos y tensos, desde la perspectiva bajtiniana) con la actualidad de los movimientos y luchas feministas en su heterogeneidad constitutiva desde América Latina.

Ya desde el primer enunciado en el que se plantea “Tenía siete años apenas, apenas siete año (…) de pronto unas voces en la calle me gritaron ‘“negra’” (ídem, 1940), se evidencia una construcción del cuerpo femenino como centralidad en la agenda política de la colonialidad; es el cuerpo femenino en donde impactan las lógicas del patriarcado y el capitalismo. Los cuerpos femeninos racializados, otrizados son construidos como espacios coloniales donde la razón imperial moderna aplica múltiples violencias.

El poema recoge un proceso autobiográfico de identificación reivindicativa de un cuerpo fuertemente estigmatizado: el cuerpo femenino-negro. A partir de ese proceso de memoria y que da cuenta de un "estar siendo"/un devenir con otros, interpretamos que espiga una narrativa que puede ser leída como feminista en tanto se estructura en resistencia y es construida a partir de una estética descolonial que reclama una manera propia, específica y novedosa de interpelar a la modernidad colonial occidental, capitalista y patriarcal y que tiene mucho para decir a los feminismos en la actualidad.

El texto, a partir de una historia mínima y local que recoge una problemática comunitaria, construye una propuesta sentipensante, rebelde y “transmoderna” que instaura lógicas analíticas y políticas alternativas a las eurocentradas a partir de una lucha que pone de manifiesto la importancia de la interseccionalidad constitutiva de una subjetividad femenina en que se articulan aspectos de raza, clase y género.

 


Palabras clave


cuerpo femenino; colonialidad; estética descolonial

Texto completo: Sin título