Trabajos generales
| Roland Barthes por Roland Barthes: cuerpo, objeto y nombre propio en el relato autobiográfico | |
| Virginia Paola Forace |
| La declinación del ideal caballeresco en "Enrique IV" de William Shakespeare | |
| Noelia Fernández |
| El realismo de Carlos Correas | |
| Javier Fernández |
| Difusión de rasgos en Patagonia | |
| Ana Fernández Garay |
| Tres novelas televisivas o qué ha pasado. Nuevas formas literarias televisadas | |
| Hernán Ariel Faifman |
| Copi u otra francofonía: exilios y lenguas en su narrativa | |
| Natalia Lorena Ferreri |
| El trabajo social de Baseotto: la construcción de una visión del mundo | |
| Rocío Flax |
| De la Lingüística Crítica al Análisis Crítico del Discurso: ¿hacia una visión social del lenguaje? | |
| Diego L. Forte |
| Producción narrativa en niños con trastornos del lenguaje Comparación de perfiles lingüísticos en distintos síndromes | |
| Gabriela Friese, Leonor Kibrik, Virginia Jaichenco |
| Alteraciones en la interpretación de metáforas en pacientes con lesiones del hemisferio derecho | |
| Bárbara Sampedro, Valeria Abusamra, Aldo Ferreres |
| Don Juan Manuel y las estrategias del entendimiento en el Libro de los Enxemplos de "El Conde Lucanor" | |
| María Sol Fantin |
| El policial: una configuración genérica | |
| Roberto Ferro |
| El canon literario y el género policial en Ricardo Piglia. Una lectura de la producción literaria desde el delito | |
| Lucía Feuillet |
| Discursos conmemorativos de la prensa ilustrada en el Centenario de la Revolución de Mayo | |
| María Victoria Ferrero |
| La búsqueda de un placer indócil. Escritura de imaginación en la carrera de Letras | |
| Mirta Gloria Fernández |
| La incidencia del contexto social en las habilidades fonológicas en niños prelectores | |
| Julieta Fumagalli, Virginia Jaichenco |
| Juana Inés de la Cruz en las entrelíneas del destino | |
| Luis Eduardo Fiori |
| Aristóteles en la cocina. El autodidactismo de Sor Juana Inés de la Cruz en la "Respuesta a Sor Filotea" | |
| Carla Fumagalli |
| Leer el pasado. Manuel Rivas y la encrucijada de la memoria. A propósito de tres cuentos de Manuel Rivas | |
| Daniela Gisela Fumis |
| El que cuida engañar a otro finca engañado. Análisis de la funcionalidad político-ideológica del "Cauallero Zifar" | |
| Micaela Finkielsztoyn |
| Signos en disputa. La representación social del delincuente en los medios masivos de comunicación en la Argentina ante una posible reforma del sistema carcelario | |
| Libertad Fructuoso |
| Topicalización en L2 español | |
| Ana Faure |
| La enseñanza: una “experiencia” posible. Contraseña para ingresar a “Ruinas Circulares” | |
| Ángela Baldengo, Graciela Farre |
| Las funciones informativas y el contexto | |
| Laura Ferrari |
| La sintaxis en el léxico: ¿un cambio de paradigma? | |
| Marc Felfe |
| Diletantismo y ocio como réplica literaria a la apología laboral peronista en algunas novelas de Mujica Lainez (1952-1957) | |
| Sergio Marcos Fernández |
| Multiplicidad en el monólogo dramático: "Yo somos tú" de Olga Orozco | |
| Laura Fobbio |
| Memoria, traición y gesto literario en "Glaxo" de H. Ronsino | |
| Claudia Fino |

Este contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.