Trabajos generales
| El enfermo imaginado. Lecturas incurables en Enrique Vila-Matas | |
| María Martha Gigena |
| "Austria-Hungría" de Néstor Perlongher: una violencia sexopolítica | |
| Javier Gasparri |
| La persistencia de un origen: el caso de "Eisejuaz" (1971), de Sara Gallardo, y "Fuegia" (1991), de E. Belgrano Rawson | |
| Carolina Grenoville |
| Sobre Páramos y Sangurimas. Un diálogo entre las narrativas de Juan Rulfo y José de la Cuadra | |
| Facundo Gómez |
| "The French Revolution" de William Blake, intervención política e imaginación literaria | |
| Laura Gavilán |
| “Cuando te lo piden, uno no siempre sabe qué decir” Uno y tú como estrategias evidenciales en el español de Chile | |
| Carlos González Vergara, Evelyn Hugo Rojas |
| Autor y personaje en la estética dialógica | |
| Martín Iván Glozman |
| Un objeto ausente, problemas para pensar la performance de poesía | |
| Irina Ruth Garbatzky |
| “No matar”. Un abordaje discursivo de la carta de Oscar del Barco y "Totem y Tabú" | |
| María Florencia Greco |
| Semiótica intersticial para entreleer "Diario de Andrés Fava" en "El examen" de Julio Cortázar | |
| Ignacio Javier Galán |
| Silvino Jacques:história e geografia de um mito | |
| María de Lourdes Gonçalves de Ibanhes |
| Falsos participios: una mirada desde la Teoría de los Bloques Semánticos | |
| María Marta García Negroni, Silvia Ramirez Gelbes |
| “¿De qué me quejo?” Acerca de las valoraciones del exilio (del escritor) en los diarios de Max Aub | |
| Federico Gerhardt |
| El período 1976-1983 en manuales argentinos de Ciencias Sociales: un abordaje desde la teoría del género de la Escuela de Sidney | |
| Jacqueline Giudice |
| Estrategias promocionales en el discurso institucional de las universidades públicas argentinas | |
| Paula Sylvina García |
| William Ospina y la opción decolonial | |
| Azucena Galettini |
| Consideraciones didácticas para la enseñanza de la escritura de ensayos | |
| Adriana Cecilia Goyes Morán |
| Léaseme de este modo: autobiografía de Jorge Luis Borges | |
| Rafael Fabián Gutiérrez |
| De las estructuras al uso. Léxico y gramática en la enseñanza de la lengua | |
| Mabel Giammatteo |
| La variable espacial en la comprensión multimodal | |
| Guillermo González Hernández |
| Fronteras políticas de la intelectualidad y la crítica literaria en el discurso editorial de la revista "Contorno" | |
| Martín Gonzalo Gómez |
| Al margen de la Ley. Representaciones de la marginalidad en la literatura argentina: Espacios sociales, marcos de legalidad y violencia | |
| Bruno Giachetti |
| Hojitas de Gelman, Urondo y Santoro. El mundo de lecturas de Jorge Money y Carlos Aiub | |
| Camila García Reyna |

Este contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.