LA REPRESENTACIÓN HISTÓRICA EN LOS DISCURSOS CURATORIALES DEL PRESENTE
| Imágenes reificadas: la imagen indígena en una muestra etnográfica de Tecnópolis | |
| Laura Rocío Toledo |
| La escuela y sus patrimonios: cómo problematizar la historia desde los museos | |
| María Florencia Reyes Santiago |
| Arte e Historia: diálogo y resignificación de las imágenes en el discurso curatorial | |
| María Florencia Galesio, Patricia Nobilia |
| Representaciones históricas alternativas a la modelización del arte argentino de los noventa en dos exposiciones recientes | |
| Daniela Saco |
REPRESENTACIÓN ARTÍSTICA E HISTORIA
| Hermenéutica y análisis estructural en el estudio del simbolismo precolombino valliserrano (Noroeste argentino): problemas y perspectivas | |
| Javier Nastri |
| Mostrar y construir el poder: indagando los posibles sentidos de la representación de cautivos en los monumentos mayas | |
| Estefanía Blasco Dragún |
| Representación histórica en la colección de arte español de Enrique Larreta | |
| Patricia Nobilia |
| El proyecto escultórico de Leone Tomassi para el Monumento al Descamisado y el programa estético oficial peronista (1952-1955) | |
| Diego Nicolás Massariol |
| Crestas, sobretodos y labios pintados: la «Kultura» subterránea en el arte tucumano de la generación del ochenta | |
| Rocío Irene Sosa |
LA RESIGNIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LAS IMÁGENES DEL PASADO
| Interacción cultural y traducción en la danza religiosa eisa del Reino de Ryukyu (1429-1879) y sus pervivencias en los textos estéticos de la comunidad argentino-japonesa | |
| Manuela Trejo |
| Archivo, animé y límites de la práctica artística dentro del canon patriarcal: reflexiones sobre la obra de Fátima Pecci Carou | |
| Danila Desirée Nieto |
| Intercambios entre pasado y presente: archivos y reapropiaciones críticas en el arte brasileño | |
| María Elena Lucero |
| La resignificación de las pinturas rupestres de la quebrada de La Cueva, Humahuaca, provincia de Jujuy | |
| Paola Silvia Ramundo |
| Usos de ideografías andinoamerindias en barrio Güemes de la ciudad de Córdoba: imaginarios, interacciones y contactos culturales en clave local-regional | |
| Natalia Estarellas |
| El uso paródico de la figura de Ulrico Schmidl en producciones artísticas de la segunda mitad del siglo XX | |
| Valentín Héctor Vergara |
| La recuperación de la imagen de María Remedios del Valle en la imaginería nacional contemporánea | |
| Paula Forgione |
| La caída del pedestal: intervenciones artísticas en torno a los monumentos conmemorativos | |
| Marina Aguerre, Cecilia Belej |
REPRESENTACIÓN MONUMENTAL, OPINIÓN Y ESPACIO PÚBLICO
| El monumento a los colonos sudafricanos en Comodoro Rivadavia, Chubut | |
| Maximiliano Duplatt |
| La «Nueva Raza» argentina en el Museo Histórico Nacional | |
| Nicolas de Brea Dulcich |
| Iconoclasia y lucha política por la memoria: el caso del «Monumento a Roca» de Choele Choel | |
| Rodrigo Rabitti |
| Formas de representación en la arquitectura del siglo XIX en Buenos Aires: los mercados de abasto | |
| Raúl E. Piccioni |
| Representaciones monumentales del trabajo del picapedrero en el espacio público de la ciudad de Tandil | |
| Bárbara Sosa |
| Las imágenes de los jardines en los manuscritos timúridas: patrimonio y legitimación de una dinastía (siglos XV y XVI) | |
| Laura Carbó, Jorge Rigueiro García |
| ¿Qué hacer con las esculturas vulneradas? Posibilidades a futuro del museo al aire libre en la avenida Francisco de Aguirre de la ciudad de La Serena | |
| Amelia Herrera Lavanchy, Andrea Osorio Rodríguez |
HISTORIA Y CONSERVACIÓN
| Un himno de luz a la industrialización: los vitrales art déco de Roberto Montenegro en la escuela Álvaro Obregón de Monterrey | |
| Rodrigo Ledesma Gómez |
TEATRO E HISTORIA
| Memoria e imágenes de Malvinas en las intervenciones de Lola Arias | |
| Ana Clara Barile |
| Patrimonio cultural inmaterial: cartografías teatrales posibles | |
| María Laura González |
FOTOGRAFÍA E HISTORIA
| La producción fotográfica de José La Vía en San Luis, entre lo público y lo privado en el período 1910-1940 | |
| Andrés González |
| Retratos de mujeres en el Búcaro Salteño a fines del siglo XIX | |
| Luz del Sol Sánchez |
MÚSICA E HISTORIA
| El tango en Junín: catalogación, identificación, digitalización y habilitación de acceso público a partituras del patrimonio tanguero de la ciudad y sus alrededores | |
| Natalia Sinde, Estefanía Sinde, Cristian Ezequiel Guarinos |
| El busto de Julián Aguirre [1868-1924] como homenaje luego de su muerte: una estrategia para el recuerdo | |
| Luisina García |
| La imagen sonora de lo gauchesco: nacionalismo y tensión en la obra de Alberto Ginastera | |
| Silvana N. Muiño |
| Resonancias de lo íntimo: una primera aproximación a las prácticas musicales en la vida privada bonaerense a comienzos del siglo XX | |
| Daniela A. González |
Simposio: Las publicaciones periódicas en la historia de la música en Argentina (1880-1916)
| Panorama de revistas de música y otras fuentes periódicas de Buenos Aires (1880-1910) | |
| José Ignacio Weber, Yanet Hebe Gericó, Pedro Augusto Camerata |
| El Teatro de la Ópera según la revista El Mundo del Arte (1891-1895) | |
| Pedro Augusto Camerata |
| La música en los festejos patrios de 1910 en San Juan - Argentina a través de la prensa periódica | |
| Yanet Hebe Gericó |
| Un visitante ilustre: Saint-Saëns en el Tucumán del Centenario | |
| Ana María Romero |
CONFERENCIA
| Historia e imagen | |
| Ricardo González |
XII Jornadas Estudios e Investigaciones. Artes Visuales, Teatro y Música. El arte y la multiculturalidad ISBN 978-987-8363-58-5
XIV Jornadas Estudios e Investigaciones Interdisciplinariedad y abordajes teórico-metodológicos en la Historia de las Artes ISBN 978-987-8363-71-4
XV Jornadas Estudios e Investigaciones Interdisciplinariedad y abordajes teórico-metodológicos en la Historia de las Artes ISBN 978-987-8927-62-6