Prólogo
| Prólogo | |
| Marisol Murujosa, Noelia Ayelén Stetie, Guadalupe Alonso, Carla De Natale, Analí Rosa Taboh, Lorena Karina Di Scala, Matías Ezequiel Pugh, Belén Violante |
1. Análisis del discurso - Sociolingüística
| Feriantes sin barbijo vs. consumidores afectados: construcciones mediáticas del Conurbano y de Palermo durante la pandemia del COVID-19. | |
| Guadalupe Alonso, Julieta Daguerre |
| Análisis retórico y prosódico del discurso político del presidente Emmanuel Macron | |
| Maria Emilia Ruiz |
| ¡Arriba les que luchan! Impacto de los medios de prensa uruguayos en la construcción de ideologías lingüísticas en torno al lenguaje inclusivo | |
| Verónica Viera Izeta |
| Representaciones lingüísticas e identidad nacional. El caso de Larbanois & Carrero | |
| Néstor Jesús Bermúdez Otegui |
| Análisis de la práctica pedagógica en clases de Lenguaje y Comunicación al trabajar los momentos antes y durante la lectura | |
| Jacqueline del Carmen Troncoso Lobos, Connie Yannina Cofré Morales |
| ¿Quién tiene derecho a qué cuando se trata de Educación Sexual Integral? Un análisis sobre las declaraciones del campo evangélico | |
| Belén Violante |
| Discurso político del Presidente Macrón: prosodia y argumentación como estrategias persuasivas | |
| Estefanía Gabriela Correa, Camila Gonzalez Pini, Florencia Lucero |
| La lengua y la memoria discursiva de la diáspora caboverdeana en Argentina | |
| Graciela Maricel Martínez |
| Desplazamientos del discurso religioso al discurso político: sobre el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (2018) | |
| Belén Violante |
| Parámetros prosódicos y procedimientos de la argumentación en tres discursos del presidente Emmanuel Macron | |
| Verónica Gebauer, María Pía Faggiani, Norma Lidia Rodríguez |
| La disputa discursiva por una masculinidad diferente | |
| Jonathan Gabriel Losicer |
| COVID-19 y sus implicancias en el Paisaje Lingüístico: Análisis integrador sobre la cartelería comercial gastronómica del centro de Lomas de Zamora | |
| Lucía Victoria Artuso |
| La Argentina sea unida o nos devoran los de afuera: un análisis de los discursos presidenciales de pandemia durante el 2020 | |
| Florencia Medina |
| Meterle garra a la educación. El marco deportivo en los discursos sobre cambio educativo de Cambiemos | |
| Alana Vanina Venturini |
| ¿Cómo es la mujer de las revistas? Un análisis contrastivo sobre la conceptualización metafórica de la mujer en publicaciones digitales | |
| Dafne Carp, María Belén Vázquez |
| Los nombres de equipos brasileños en contacto con la prensa hispanohablante | |
| Vinícius Pereira de Souza Cruz |
| Adaptación lingüística y contacto: Aportes de un proyecto interlingüístico para la comprensión de la situación sociolingüística qom/toba-español en Colonia Aborigen Chaco | |
| Agustina Andrea Paredes |
| Políticas lingüísticas y recuperación del mapuzungun. Cruces y tensiones entre la planificación estatal y las iniciativas territoriales | |
| Carolina Paula Drexler |
| La construcción del aborto en el discurso parlamentario. Análisis de algunas intervenciones de legisladores de Salta en el debate por la Ley de IVE (Argentina, 2018) | |
| Cecilia Milagro García Moyano |
| Las transformaciones del ethos: del discurso hegemónico al discurso combativo | |
| Emilia Janica |
| Lengua, contacto e identidad nacional: ideologías lingüísticas en la revista Südamerika (1950- 1951) | |
| María Sol Pérez Corti |
| Narrativas de cuarentena | |
| María Belén Saavedra, Claudia Rocio Trucco |
2. Enseñanza de lenguas
| Actantes en el proceso de comprensión de “Cuento de horror”, de Marco Denevi. Una propuesta para el nivel medio | |
| Sofía Ansaldo |
| La literatura argentina como recurso en la clase de ELSE | |
| Paola Soledad Rosica, Erica Elena Scorians |
| La proposición y sus naturales divisiones: la influencia de la corriente gramatical francesa en la gramática escolar argentina | |
| Carla De Natale |
| La transferencia de L1 en la conversación en L2: el cambio de código como estrategia comunicativa en estudiantes de Español como Lengua Extranjera | |
| Maria Teresa Borneo |
| Errores orales producidos por profesores de inglés chilenos en formación ¿qué esperar de su competencia lingüística? | |
| Rodrigo Felipe Arellano Arellano |
3. Gramática
| Cuestión de contacto: Análisis de cláusulas interrogativas en un corpus de textos aché | |
| Juan Krojzl |
| Las “partículas” de las estructuras comparativas de cantidad del latín | |
| Sabrina Molinero |
| Un análisis modal de los infinitivos enunciativos | |
| María Florencia Silva |
| Segmentos eyectivos en la variedad iyojwa’aja’ de la lengua chorote (mataguaya) | |
| Laura Victoria Andrada |
| MAL QUE: periferia izquierda oracional en el habla juvenil rioplatense | |
| Lorena Karina Di Scala |
4. Lingüística y Educación
| La lectura en tensión: representaciones sobre la práctica en el Plan de Lectura BA (2019-2021) | |
| Maria Eugenia Gattari |
| Aportes del análisis del discurso a la enseñanza de la argumentación en el nivel secundario: los usos de la concesión en un corpus de artículos de opinión | |
| Camila Florencia Lozada |
| La dimensión social del significado multimodal: Texto e imagen en un grupo de WhatsApp con estudiantes de escuela secundaria. | |
| Martín Bisio |
| Ideologías lingüísticas en un profesorado con orientación en Educación Intercultural Bilingüe de la provincia de Santiago del Estero | |
| Nahuel Nicolas Martinez |
5. Lingüística y nuevas tecnologías
| La función del discurso referido como ralentizador en narrativas orales | |
| Marina Cerebrinsky, Vanesa Di Fabrizio |
| Formas de tratamiento en Twitter: relaciones interaccionales virtuales y construcción de la imagen social en jóvenes hablantes del español en su variedad cordobesa | |
| Nazira Günther |
| Quizás quisiste decir: un acercamiento a los nuevos dispositivos normativos basados en la Inteligencia Artificial | |
| Guadalupe Alonso |
6. Psicolingüística
| Ambigüedad, interferencia y expectativas durante la comprensión de relativas de objeto | |
| Marisol Murujosa |
| La evaluación del lenguaje en niños con hipoacusia: edad cronológica, edad auditiva y edad equivalente | |
| Analí Rosa Taboh |
| Revisión de las preferencias de adjunción en cláusulas relativas en español: un estudio con no palabras | |
| Noelia Ayelén Stetie |
| Explorando los juicios sobre la gramaticalidad de los neo-monemas de género neutro en el español hablado en Argentina en función a las actitudes hacia la comunidad LGBT+ | |
| Sol Tovar |
| El lenguaje infantil y su desarrollo asimétrico: un estudio entre planos de narraciones orales | |
| Camila Mendoza |
Este trabajo está licenciado badjo unaLicencia de Atribución Creative Commons 3.0.
V Jornadas de Jóvenes Lingüistas ISBN 978-987-8927-21-3
Instituto de Lingüística - Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
jornadasjl@gmail.com

Este contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.