Eje ABORDAJES Y PROBLEMAS FILOSÓFICOS, HISTÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICOS EN EDUCACIÓN
| Un marco teórico-epistemológico complejo para el estudio de la práctica docente | |
| María José Acevedo |
| Haceres en contexto. Reflexiones metodológicas en educación | |
| Laura Macarena Cortez |
| Analogías y vigilancia metacognitiva sobre el pensamiento finalista en el aprendizaje de la selección natural | |
| Betina Cupo |
| Producción de conocimiento en Humanidades: reflexiones y sentidos en torno al concepto de movilización e intervención en el presente | |
| Mariángela Napoli |
| Proyecto de investigación “COMUNIDAD Y DIVERSIDAD EN LA ESCUELA” | |
| María Marta Fernández Ricci, Débora Bialostozky |
| Jóvenes indígenas y rurales. Experiencias formativas y construcciones de sentido sobre estudiar en la Universidad Nacional de Salta. | |
| Gonzalo Victor Humberto Soriano |
| Reapertura histórica de Ciencias de la Educación: Un estudio acerca de los sentidos construidos por estudiantes y docentes de la primera cohorte (UNMdP, 2019) | |
| Bárbara Bequio, Ariadna Sosa |
| La Escuela Normal Popular Mixta de Viedma y la configuración del normalismo rionegrino | |
| María Soledad Fernández |
| Educación doméstica de mujeres. Una lectura cruzada de informes de viaje a Europa en la primera década del siglo XX | |
| María Belén Trejo |
| Articulación y antagonismo en los discursos católicos y expertos en Tucumán. Un abordaje a partir del Congreso Pedagógico | |
| Francisco Emmanuel Montivero |
| El tiempo está después… La escuela secundaria y los saberes sobre la Historia Argentina Reciente | |
| Julián Sotelo |
| Estado del arte y antecedentes en torno a la producción y reproducción de procesos de normalización en el sistema educativo, en relación con las sexualidades y las discapacidades | |
| Belén Gimenez |
| El proceso de construcción del diseño curricular de la provincia de Neuquén; una mirada sobre la producción de conocimientos y saberes otros | |
| Cecilia Lucia Cavilla, Maria Silvina Olivarez, Débora Sales de Souza |
| La enseñanza como eje de la Educación Superior, un aporte desde la filosofía de la educación para analizar una propuesta formativa de posgrado | |
| Elizabeth Liliana Martinchuk |
| Las Teorías de Iniciación Deportiva y Aprendizaje Motor en las prácticas corporales | |
| Erica Anahí Páez |
| Las Prácticas en la Educación Física y el Deporte: desde el cuerpo anatómico al cuerpo simbólico | |
| Erica Anahí Páez |
| Las interacciones dialógicas en la clase de Sociología. Aproximación desde las concepciones de los estudiantes | |
| Patricia Ibarrondo |
| Aportes de la perspectiva de visualidad a la investigación en historia de la educación | |
| Maya Corredor |
Eje ASPECTOS SOCIO-CULTURALES DE LA EDUCACIÓN
| Huellas en la Formación y resignificación de las experiencias del Aprendizaje Servicio Solidario. | |
| Mirtha Elizabeth Ayala, Esteban Daniel Ramírez, Nicolás Néstor Barrios |
| La escuela y los vínculos: opiniones y valoraciones de los jóvenes de las escuelas secundarias de Tucumán 2021 | |
| María Nazarena Abraham, María Eugenia Decima, Marcia Ovejero |
| Escuelas y territorios rurales: reflexiones a partir de dos salas multiedad y dos plurigrados de la provincia de Buenos Aires | |
| Jennifer Spindiak |
| El rol de los vínculos en la escritura de la tesis de posgrado | |
| Nadia Schiavinato |
| Factores asociados al abandono estudiantil en las carreras del Departamento de Física de la Universidad Nacional del Sur | |
| Francisco Saenz |
| Políticas públicas y subjetividad: la construcción de sentidos en torno al derecho a la educación. Una comparación entre generaciones. | |
| Ayelén de los Milagros Del Dó |
| Evaluación y regulación del trabajo académico. El caso de la UNQ y la UNS | |
| Julieta Rodera |
| Mirar desde la ESI: prácticas visuales sexogenerizadas en las clases de lengua y literatura en la escuela secundaria | |
| Ana Carou |
| La construcción del espacio escolar: nuevas corporalidades y formas de participación entre estudiantes de escuelas medias en el marco de la ley de Educación Sexual Integral | |
| Matías Luongo |
| La diversidad cultural en la educación secundaria jujeña: “no saben, pero entienden” | |
| Nicolás Giménez |
| El proyecto pedagógico de creación de la Tecnicatura superior en cultura guaraní y revitalización lingüística en la provincia de Jujuy | |
| Gabriela del Valle Gareca |
| Graduados con discapacidad de la Educación Superior: pensando los apoyos desde la fragilidad y la vulnerabilidad | |
| Noelia Dormond |
| Grupos de adolescentes y mujeres jóvenes como sostén de cuidado en pos de la eliminación de las violencias de género en instituciones educativas en Brasil y Argentina | |
| Isadora De Freitas Oliveira |
| Alfabetización académica en formación psicopedagógica: propuestas presenciales y virtuales | |
| Rosa Catrambone, Andrea Ledwith |
Eje FORMACIÓN Y TRABAJO DOCENTE
| Creatividad e innovación en las prácticas educativas en el nivel inicial | |
| Rosana Cecilia Chesta |
| La oferta de formación continua para profesores de economía de la escuela secundaria | |
| Andrés Coca Santillán, Jorge Lo Cascio, Pablo Sisti |
| Formación docente continua durante la emergencia sanitaria (2020-2021) | |
| Mercedes Lidia FERNANDEZ, Micaela Fátima MARIGNAC, Judith Magalí TEMPORETTI, Evelyn Romina VALLONE, Marianela VALDEZ |
| Aproximaciones a la concepción de docente y su formación en el conflicto de la UniCABA desde la voz de las y los estudiantes | |
| Solange Flores, Julia Morena Guido, Lautaro Navarro |
| El trabajo de los maestros de apoyo pedagógico frente al pasaje de una Escuela Integral Interdisciplinaria a una escuela secundaria | |
| Micaela Sorella |
| Una aproximación a las intervenciones sindicales de UTE y ADEMyS sobre el trabajo docente durante la pandemia del Covid-19 | |
| María Milagros Tejada |
| La transversalización de la Educación Sexual Integral en la formación docente universitaria de artes | |
| Soledad Agostina MALNIS LAURO |
| Las trayectorias de desarrollo profesional de los formadores de docentes. Un acercamiento biográfico-narrativo a los saberes que emergen en el escenario educativo pandémico en dos instituciones formadoras de la provincia de Buenos Aires. | |
| Silvania GONZALEZ REFOJO, Valeria V. GUALPA, Carolina MOLINA, Gladys OLIVIERI, Micaela MAZZOTTA, Vanina PALOMEQUE, Adriano SPALLA |
| Relaciones y tensiones entre teoría y práctica en la formación pedagógica de los profesorados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán | |
| Mariana Brandoni |
| Actividad y conocimiento profesional docente en laboratorios de microbiología de una escuela técnica. Análisis desde la didáctica profesional | |
| Mariela Andrea Encina, Stella Maria Martínez |
| Trayectorias estudiantiles y experiencias formativas en los casos del Profesorado en Letras y en Economía de la Universidad Nacional del Sur | |
| Julia Guerrero |
| La tarea docente en el secundario: improvisaciones, aciertos y desaciertos. ¿Qué implica gestionar, enseñar y aprender con tecnologías de la comunicación en tiempos de emergencia? | |
| Gonzalo Mamani |
| ¿Cómo aprenden a enseñar a leer y a escribir las maestras en el curso de su práctica? Consideraciones metodológicas y avances analíticos de un estudio en curso | |
| Magalí Pérez Fernández |
| Los aportes del Aprendizaje en Servicio Solidario como experiencia formativa en las trayectorias de estudiantes de profesorados en FACENA en el período 2019-2022 | |
| Mirtha Elizabeth AYALA, Nicolás Néstor BARRIOS, Maria Elena VALLEJOS |
| Identidad y alfabetización académica en la formación docente inicial: ¿un matrimonio imposible? | |
| Maximiliano IMPRÓVOLA |
| El trabajo docente en el contexto rural | |
| Eleonora NYEZ |
| Los usos didácticos de las TIC en las prácticas de la formación docente para el nivel primario | |
| Silvina NANNI |
| Estrategias y afectaciones del trabajo docente en escenarios híbridos | |
| María Malena Lenta, María Belén Sopransi, Silvina Cuello, Josefina Yabor, Lucrecia Petit, María Eugenia Rodríguez, Carola Santagelo |
| Indagaciones sobre la formación inicial docente en el Profesorado de Educación primaria de la Provincia de Buenos Aires desde una perspectiva biográfico-narrativa | |
| M. Florentina Lapadula |
| Formarse como docentes en la universidad: una revisión a la luz de la Educación Sexual Integral | |
| Andres Malizia |
| Revistas científicas de educación: un aporte para pensar la formación docente continua | |
| Mariana Carballo |
| A Documentação Narrativa na Rede Cirandar: um olhar ao processo de formação docente - La Documentación Narrativa en la Red Cirandar: una mirada al proceso de formación del profesorado | |
| Jonatan Josias ZISMANN, Rafaela Engers GÜNZEL |
Eje CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS y SABERES
| Produzir ciência, produzir a vida: as marcas de autoria no processo de gestar uma tese | |
| Solange Aparecida Da Silva Brito, Bárbara Cristina Moreira Sicardi Nakayama |
| ¿Qué, dónde, cómo, cuándo, por qué? La coherencia causal en relatos infantiles de experiencia personal: un estudio con niños argentinos hispanohablantes | |
| Ailín Paula Franco Accinelli |
| Conversar para comprender: aproximaciones teóricas y empíricas al aprendizaje en la escuela a través de la interacción en torno a textos | |
| Juliana Tonani, María de los Ángeles Chimenti, Victoria Arnés |
| Percepciones de los agentes –profesores y alumnos- de Institutos de Formación Docente de Caba respecto del abordaje de la diversidad y la inclusión educativa | |
| Leticia Grosso, Sandra Lancestremere, María Laura Sánchez, Raquel Soto, Agustina Garro Cirigliano |
| Un trayecto en Residencia: escrituras, lecturas y reescrituras como un modo de reconocimiento y vía a nuevos saberes | |
| María Dolores Román, Gabriel Pranich |
| Procesos reflexivos de una docente de Prácticas de la Enseñanza del Profesorado en Biología | |
| Adriana Casamajor, Natalia Romina Velasquez |
| La Enseñanza del contenido "Trasplante" en la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán, desde la perspectiva docente | |
| Dora Cristina González |
| El rol del currículum en la formación profesional integral; articulación de la teoría y la práctica en la educación marítima universitaria del Mercosur | |
| Diego Rombys |
| Prácticas de diálogo epistémico en escuelas de Buenos Aires | |
| Laura Gabriela Ceballos |
| Los saberes de los técnicos de campo de Chagas | |
| Celeste Mateyca |
| Evaluación de un programa educativo sobre el uso de fuentes en múltiples documentos en el ámbito digital para estudiantes universitarios | |
| Magalí Ayelén Martínez |
| Formación ciudadana con perspectiva de género en el nivel secundario: análisis de una clase con foco en la ESI | |
| Brenda Daiana Espiñeira |
| La educación alimentaria en jóvenes de las escuelas preuniversitarias de la Universidad de Buenos Aires. | |
| Noelia Albanesi |
| CRIAÇÃO DE HISTÓRIAS: A LEITURA E A DIVULGAÇÃO CIENTÍFICA NA FORMAÇÃO INICIAL DE PROFESSORES | |
| Jonatan Josias Zismann |
| La contingencia léxica en el jardín maternal: un análisis cualitativo de las estrategias discursivas empleadas por las docentes | |
| María Ileana Ibañez |
| “¿Dale que yo era la reina y vos la bruja?”: La construcción lingüística de los mundos de ficción durante la infancia | |
| Viviana Lewinsky |
| El desarrollo del discurso expositivo/explicativo: experiencias tempranas en el contexto del hogar | |
| Eliana González Lynn |
| La (re)construcción del conocimiento en la formación docente mediada por las nuevas tecnologías. | |
| Ana Paula Cappadona |
| Aportes del uso del celular en la construcción de narrativas por videollamada | |
| Laura Ramirez, Carla De Benedictis, Macarena Sol Quiroga |
| Conversaciones entre mujeres trabajadoras de la educación no docentes de la Universidade Federal do Rio Grande – FURG | |
| Lilian Da Silva Ney, Aline Machado Dorneles |
| Reconstruir la experiencia: análisis de trayectorias docentes que “dejan” el aula y sus tareas de oficio | |
| María Lucía Fiorino |
| Procesos de construcción del sistema de escritura en niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual | |
| Andrea Arbitman |
| Museus: para quem são esses espaços “públicos”? | |
| Paloma Oliveira de Jesus Lima, Regina Magna Bonifácio de Araújo |
| Composición musical en el aula: escuela secundaria, colectivo y subjetividad | |
| Nicolas Alejandro Batinic |
| La producción de conocimiento desde el contexto de educación de la Documentología. El docente como articulador de los cuatro contextos de la actividad tecnocientífica | |
| José Luis Garay Broggi, Emilia Gabriela Bruquetas Correa, Anibal Roque Bar |
| Los efectos de la técnica en la enseñanza artística universitaria: un estudio de caso | |
| Magalí Pastorino |
| LOS MODOS DE ENSEÑAR EN EL NIVEL SECUNDARIO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. | |
| Daniel Rey |
| Narrativas docentes y experiencias afrocéntricas en la educación básica | |
| Taisa de Sousa Ferreira |
| La escuela secundaria y los nuevos dispositivos de formación ciudadana en el siglo XXI | |
| Rocio SÁNCHEZ |
| Análisis de caso: Enseñanza de la formación ciudadana. Repensando su objeto y su didáctica | |
| Guillermo BELCASTRO BÄCKER |
| Teorías, saberes y prácticas de enseñanza de formadores docentes. Acerca del decir y del hacer en la formación | |
| Silvania GONZALEZ REFOJO |
| Conocimiento escolar: perspectivas teóricas y publicaciones científicas | |
| Diego DÍAZ PUPPATO |
| "Pensar con otrxs": interacciones entre pares en clases de matemática en el plurigrado rural | |
| Dana Sokolowicz |
| CARACTERIZACIÓN DE LOS OBSTÁCULOS Y LOS FACILITADORES DEL APRENDIZAJE EN PANDEMIA | |
| Miguel Adrián Romero, Lautaro Matías Sueldo |
| LA PRODUCCIÓN ORAL EN EL INGLÉS CON FINES ACADÉMICOS: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL | |
| Abigail D´Auria, Cecilia Verónica De la Orden, Luciano Javier Santinelli |
| La investigación acción participativa, como puerta para la resolución de problemas generados por la pandemia en escuelas secundarias de Merlo | |
| María José Barrionuevo, Mario Caballero, Miguel Cristiano, Paula Ibarbia |
Eje ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTXS
| Las condiciones que favorecen y obstaculizan la inclusión educativa de jóvenes y adultos/as con discapacidad intelectual en educación primaria, secundaria y técnico-profesional en San Carlos de Bariloche (PIB 26.19) | |
| Analía Lorena Palacios, Rocío Ayelen Lirio, Lorena Matamala, María Viglino, Gisela Fuentealba |
| Las prácticas de enseñanza en instituciones de educación primaria, secundaria y técnico-profesional de San Carlos de Bariloche, en las cuales participan estudiantes jóvenes y adultos/as con discapacidad intelectual (PIB 3.22) | |
| Analía Lorena Palacios, Rocío Ayelen Lirio, Lorena Matamala, María Viglino, Gisela Fuentealba, Lilen Kysil |
| Saberes vinculados al ejercicio de la ciudadanía en la escuela secundaria | |
| Cristina Lorena Calvo |
| El preceptor y su rol pedagógico en la Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos | |
| Alfonsina Soledad Francisconi, Mario Alejandro Villanueva |
Eje EDUCACIÓN, ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
| Aportes de la perspectiva política de escalas para el análisis de las reformas en el nivel secundario: el caso de la secundaria del futuro en CABA. | |
| Valentina IRIGOYEN |
| La Escuela Albergue Rural. Su configuración en el Sistema Educativo de la Provincia de San Juan | |
| María Belén GUIRADO |
| Experiencias docentes y tensiones en la implementación de la Secundaria del Futuro en la CABA | |
| Romina Belén PONCE |
| Análisis de los lineamientos de la política educativa uruguaya (2020-2024). Debilitamiento de la participación y erradicación de la disputa político-pedagógica | |
| Stefanía CONDE, Camila FALKIN, Cecilia SÁNCHEZ |
| Apropiaciones docentes de la política Red de Escuelas de Aprendizaje | |
| Magali Correa, Daiana Espínola, Yesica Monzón, Alicia Sambrana |
| Las políticas de evaluación del rendimiento escolar en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires | |
| Noelia DELGADO, María Marta BIANCHI, Analía SANDOBAL, Mirian VILLALBA |
| Los usos de los datos de las evaluaciones a gran escala para la formulación de políticas educativas. Análisis de documentos nacionales entre el 2015 y el 2019 en Argentina | |
| Marina LÓPEZ LEAVY |
| Las agendas de les estudiantes en la construcción de las políticas universitarias: un estudio de casos | |
| Agustina LUQUES |
| “Educación y Petróleo en Neuquén: ¿un solo “Movimiento”?” Empresas privadas y educación; el caso de Pan American Energy | |
| Débora SALES DE SOUZA |
| Políticas educativas en pandemia: su influencia en escuelas secundarias y primarias rurales de la provincia de Santa Fe | |
| Andrea Elisabet HERNÁN, Andrea Beatriz VILLALBA, Cintia Belén MONZÓN, Yoana Camila Lujan RAMOS, Claudia Marcela SCANDROLI, María Noelia DUTRUEL, Evelin Macarena SAAVEDRA |
| Formación del director escolar en el contexto de la nueva gestión pública | |
| Talis Augusto de Souza SILVA, Regina Magna Bonifácio de ARAÚJO |
| Respuesta de la administración de la educación nacional a la pospandemia. Análisis del Programa “Volvé a la Escuela” desde la perspectiva del financiamiento educativo con enfoque de derechos | |
| Germán Schiavinato, Sacha Unamuno, Natalia Gardyn |
| ¿Integración excluyente? Particularismos de la diferencia cultural de los Referentes del Plan FinEs como red de integración socioeducativa en el Partido de Merlo | |
| Agustina Tagliabue |
| Aplanar la curva de la soledad: efectos adversos del cierre de escuelas en la salud mental de los adolescentes | |
| Alejandro Fernandez Landoni |
| El currículum como herramienta de disputa de poder: Las políticas educativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el nivel secundario | |
| Julieta Heurtley, Camila Kantt, Paula Suarez, Rodrigo Piczman |
| Enseñanza y política educativa: el análisis de un caso | |
| Luana Ailin Larrosa |
| Continuidad Pedagógica en el distrito de Merlo, provincia de Buenos Aires. Perspectivas de docentes y estudiantes secundarios en tiempos de pandemia. | |
| María José BARRIONUEVO, Mario CABALLERO, Miguel CRISTIANO, Paula IBARBIA |
| El territorio escolar tandilense: un abordaje del campo educativo desde los Sistemas de Información Geográfica. | |
| Pablo Sebastián SUESCUN RIOS |
| Derecho a la educación superior: un estudio sobre los estudiantes extranjeros y las estudiantes extranjeras de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) | |
| Anabella Lucardi, Leandro Parisi |
VIII Jornadas Nacionales y VI Jornadas Latinoamericanas de Investigadores en Formación en Ciencias de la Educación
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Filo:UBA
Puan 480, 4º piso, of. 440 - CABA - Buenos Aires
tel. 4432-0606 int. 119
iiceuba@gmail.com | iice.institutos.filo.uba.ar
Web de las Jornadas: investigadoresenformacioniiceuba.blogspot.com/